IEGEBA   24053
INSTITUTO DE ECOLOGIA, GENETICA Y EVOLUCION DE BUENOS AIRES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio preliminar de la presencia de Trichinella spp. en fauna silvestre en el noreste de la provincia de Buenos Aires
Autor/es:
CAVIA, REGINO; LAMMEL, MARTÍN N.; MORICI, GABRIEL E.; MONTES DE OCA, DANIELA P.; DOMÍNGUEZ, MARIANA; CASTAÑO, RAQUEL
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Jóvenes Investigadores; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias, UBA
Resumen:
La triquinosis es una zoonosis parasitaria endémica en Argentina. El hombre se contagia accidentalmente por el consumo de carne cruda o mal cocida, principalmente de cerdo, contaminada con larvas de nematodes del género Trichinella. En el año 2016, han sido notificados 373 casos humanos y 53 focos porcinos en la provincia de Buenos Aires. Se han descripto dos ciclos biológicos que explican el flujo de transmisión de Trichinella spiralis, el doméstico y el silvestre. El primero, de mayor importancia en salud pública, involucra al hombre, los animales domésticos y algunos animales sinantrópicos. Entre los hospedadores del ciclo silvestre, la infección se mantiene por depredación o consumo de carroña. Cuando los animales silvestres se acercan a los ambientes antrópicos, se infectan al depredar sobre animales sinantrópicosSe desconoce el papel que pueden tener los animales silvestres de esta región en el ciclo de transmisión de Trichinella spp. El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia de larvas de nematodes del género Trichinella en animales silvestres de una zona agropecuaria en la provincia de Buenos Aires.Durante el período 2014-2016 se colectaron estacionalmente carcasas de animales silvestres atropellados en rutas y caminos al noreste de la provincia de Buenos Aires. Para esto se realizaron recorridos en un vehículo a velocidad mínima permitida a lo largo de 715km atravesando 14 partidos desde Zárate hasta Cañuelas. Se determinó la especie del animal, se registró su ubicación, y se tomó una muestra de tejido muscular. Las muestras de músculo fueron procesadas con la técnica de Digestión Artificial Rápida en el Instituto de Patobiología de INTA Castelar.Se colectaron un total de 361 carcasas pertenecientes a las clases mamíferos (241), aves (92) y reptiles (28). Hasta el momento, se analizaron 117 muestras y se hallaron larvas morfológicamente compatibles con Trichinella spp. en un taguató (Aves, Buteo magnirostris), en un perro y en un ave cuya especie no fue identificada. Se encontraron 7,9, 3,1 y 1,9 larvas por gramo en el B. magnirostris, el perro y el ave no identificada, respectivamente. Los estudios moleculares preliminares [PCR Multiplex del segmento de expansión 5 (ES5) y simple de la región espaciadora intergénica 5S rADN (5S ISR)] que se realizaron para las larvas encontradas en el B. magnirostris determinaron que estas no pertenece a Trichinella spiralis ni a T. patagoniensis. Otros análisis son necesarios para determinar la especie a la que pertenecen dichas larvas.