BECAS
CARMINATI Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
“…Con los pies de plomo, y calladito la boca…” . Actitudes y experiencias de los trabajadores industriales del Cordón del Paraná en el contexto dictatorial (1976-1979)
Autor/es:
CARMINATI, ANDRÉS
Lugar:
Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Interescuelas Departamentos de Historia; 2009
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Bariloche
Resumen:
“…Con los pies de plomo, y calladito la boca…” . Actitudes y experiencias de los trabajadores industriales del Cordón Industrial del Paraná durante la última dictadura militar. Andrés Carminati (UNR/CONICET) El presente trabajo tiene como punto de partida una serie de interrogantes en torno a las actitudes y experiencias de los trabajadores durante la última Dictadura Militar argentina (1976-1983). Partimos de un análisis en clave regional, tomando como objeto de estudio el Cordón Industrial del Paraná, que abarca los territorios comprendidos entre San Lorenzo, al Norte de la ciudad santafesina de Rosario, hasta la ciudad de San Nicolás al norte de la provincia de Buenos Aires. Nos propusimos rastrear a nivel regional, y utilizando como fuente principal una serie de entrevistas realizadas a trabajadores de la región, las actitudes y experiencias de los trabajadores durante el período dictatorial, atendiendo a aquellos aspectos que pudiesen sugerir algunas formas de resistencia, individuales o colectivas, dentro o fuera del trabajo, por parte de los trabajadores, como así también las experiencias en torno a la represión y la reorientación de las políticas disciplinarias al interior de las unidades productivas. Hemos tomado como punto de partida algunas de las discusiones historiográficas en torno a las actitudes de los trabajadores y sus organismos gremiales frente a la Dictadura que, grosso modo, se divide entre quienes proponen que la clase obrera en su conjunto quedó completamente inmovilizada durante el período, tanto social como gremialmente(Delich, 1982), frente a quienes, con diversos matices y diferentes puntos de abordaje, sostienen que los trabajadores resistieron o se opusieron, según el caso, a los planes de la Dictadura Militar (Falcón, 1996; Pozzi, 1987; Fernández, 1984, Abós, 1984). La adopción de una perspectiva regional y de historia “desde abajo” ha permitido que los estudios relativos a los trabajadores sobre este período se hayan multiplicado, sobre todo a partir de 2001 (Bitrán y Sheneider, 1992; Gresores, 2001; Dicósimo, 2003, 2006, 2007; Ríos, 2007; Menotti, 2007). Esto ha puesto de manifiesto la existencia de diferentes experiencias de confrontación, resistencia y adaptación durante la dictadura, así como también ha corroborado la noción de que la conflictividad del período se caracterizó por pequeñas escaramuzas, centradas en el marco de las unidades productivas, de poca duración y carácter defensivo, así como también por el uso de otros métodos de confrontación como el sabotaje a la producción, la huelga de brazos caídos o el “trabajo a tristeza”. Tomamos como marco de investigación esta serie de presupuestos, para poder establecer las coincidencias y las particularidades que pueda tener el caso.