INVESTIGADORES
ZAMORA Eliana Vanesa
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTROL INHIBITORIO EN POBLACIÓN INFANTIL CON Y SIN DESARROLLO TÍPICO. APORTES PARA LA VALIDEZ DISCRIMINANTE DE LAS TAREAS DE AUTORREGULACIÓN COGNITIVA (TAC)
Autor/es:
RICHARD'S MARIA; ZAMORA ELIANA; INTROZZI ISABEL
Lugar:
La Plata
Reunión:
Encuentro; IV ENCUENTRO DE INVESTIGADORES EN DESARROLLO Y APRENDIZAJE; 2016
Institución organizadora:
FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS - FONDO PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA - COMISIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - F
Resumen:
Dentro de las Funciones Ejecutivas, la Inhibición ocupa un lugar especial en relación a un conjunto de cambios cognitivos vinculados al desarrollo. A pesar de su relevancia en el aprendizaje y el desarrollo, aún no existen acuerdos acerca de su estructura. Mientras algunos autores definen a la inhibición como una función con varios componentes, otros la definen como un constructo unitario. A diferencia de los modelos tradicionales (unitarios), los enfoques más actuales postulan la necesidad de fragmentar la función inhibitoria en un conjunto de procesos relativamente independientes con propiedades y características operativas discriminadas. En la literatura se distingue la inhibición perceptual, la inhibición cognitiva y la inhibición comportamental como las más relevantes. La inhibición perceptual es la encargada de suprimir la interferencia generada por los estímulos distractores ambientales. La inhibición cognitiva opera sobre representaciones fuertemente activas en el foco atencional pero que son irrelevantes para la tarea en curso, y, por ello, se considera que está implicada en el control de las ideas y pensamientos de carácter intrusivo y prepotente. Finalmente, la inhibición comportamental, permite el control de los comportamientos e impulsos prepotentes facilitando el desarrollo de un comportamiento flexible y adaptado al contexto. En población infantil, el mayor cuerpo de evidencia a favor del enfoque multidimensional se origina en hallazgos que muestran la participación diferencial de cada uno de estos procesos en distintos dominios o habilidades. Por ejemplo, mientras algunos estudios muestran que la inhibición cognitiva se encuentra estrechamente implicada en la comprensión lectora y en la resolución de problemas aritméticos, otros destacan la importancia de la inhibición comportamental en la adquisición de habilidades sociales y el control de impulsos, en tanto que se destaca la relación de la inhibición perceptual y la distracción e inatención en el ámbito escolar. Otra importante línea de investigación que conecta los hallazgos de la psicología cognitiva y la psicopatología, se centra en el estudio del funcionamiento inhibitorio en uno de los trastornos de mayor prevalencia e impacto sobre la vida social y académica en niños de edad escolar: el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Actualmente, se reconoce que el déficit inhibitorio constituye una de las características más distintivas vinculadas al trastorno. Sin embargo, aunque el compromiso inhibitorio en relación a las principales manifestaciones conductuales del trastorno es sabido, los estudios realizados hasta el momento no han analizado de manera sistemática esta participación desde el enfoque tripartito, desconociendo cómo los diferentes parámetros de rendimiento se comportan en estos tres procesos inhibitorios. Conocer esta implicancia resultaría de importancia para poder distinguir entre el desarrollo normal de niños con y sin TDAH, y posibilitaría identificar si hay un tipo inhibitorio más comprometido que otro en estos grupos. En relación a este punto, en la literatura no se encuentran disponibles instrumentos que permitan evaluar los tres procesos inhibitorios de manera conjunta y confiable. Por estos motivos, se ha diseñado y desarrollado una batería informatizada denominada Tareas de Autorregulación Cognitiva (TAC, Introzzi y Canet Juric, 2014). Las tareas han sido diseñadas en base a una serie de paradigmas experimentales del campo de la psicología cognitiva y experimental, y su característica principal reside en que se ha intentado reducir al máximo la participación de otros procesos ejecutivos y no ejecutivos. Con el objetivo de analizar el desempeño de niños con y sin TDAH en las tareas para medir procesos inhibitorios y poder identificar que tarea tiene mayor poder discriminante, se evaluaron 49 niños de entre 6 y 12 años de edad, asignados a dos grupos: Grupo Clínico (diagnóstico de TDAH) y Grupo Control de una muestra incidental apareada por edad, género y nivel de instrucción. Para la evaluación de la inhibición perceptual se utilizó una tarea de la TAC basada en el paradigma de Búsqueda Visual Conjunta de Treisman y Gelade (1980). En ella se le solicita al niño que señale la presencia o la ausencia de un target (estimulo blanco) que se presenta mezclado entre un conjunto variable de estímulos distractores. La tarea permite distinguir entre la condición de interferencia (con distractores) y la condición control (sin distractores). Para la evaluación de la inhibición cognitiva se utilizó una tarea de la TAC basada en el paradigma experimental modificado de Sternberg (Oberauer 2001, 2005). Cada ensayo del experimento implica tres instancias: aprendizaje, señal y prueba. Aprendizaje: se presentan simultáneamente dos listas, de uno o tres estímulos visuales no semánticos cada una. Una de las listas siempre es de color azul y la otra roja. Señal: luego de la presentación de las listas, aparece una señal (rectángulo azul o rojo) que indica cuál será relevante, para la tarea de reconocimiento. Prueba: se presenta un estímulo negro y se debe indicar si estaba o no en la lista relevante, presionando una tecla. El estímulo puede pertenecer a la lista relevante (relevante), no pertenecer a ninguna de las listas (nuevo) o pertenecer a la lista irrelevante (intruso). Para la evaluación de la inhibición comportamental se utilizó una tarea de la TAC basada en el paradigma de la Señal de Parar (Stop signal paradigm, PSP) (Logan, Cowan & Davies, 1984). El participante debe realizar una tarea primaria, que consiste en presionar una tecla cuando aparece en la pantalla una flecha señalando hacia la izquierda y otra cuando aparece señalando hacia la derecha. Ocasionalmente, de manera imprevista y en intervalos variables (25% de los ensayos), luego de la presentación del estímulo aparece una señal de parar que indica que debe frenar su respuesta (no presionar la tecla). El procedimiento permite medir el tiempo que tarda el sujeto en inhibir su respuesta. Los resultados mostraron: (a) el cumplimiento de los criterios de validez interna de las tareas en concordancia con los postulados de los paradigmas experimentales; y (b) un considerable grado de validez externa discriminante entre los indicadores de desempeño del grupo clínico y control. Los resultados del análisis discriminante muestran casi un 94% de casos totales clasificados correctamente de los casos agrupados originales. Los índices de desempeño de la inhibición comportamental se presentaron como los de mayor poder discriminante (Área COR= .98, p< .01).Las Funciones Ejecutivas son clave para alcanzar exitosamente la mayoría de las tareas académicas, el bienestar y la competencia social. Contar con herramientas como la TAC adaptadas a nuestro contexto que permiten evaluar de manera sencilla y confiable estos procesos, resulta un aporte de alto impacto aplicado, tanto a nivel educativo como clínico.