INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
TECNOLOGÍAS DE FERTILIZACIÓN CON CINC: CONCENTRACIÓN Y EXPORTACIÓN DEL NUTRIENTE EN GRANOS DE SOJA
Autor/es:
MARTÍNEZ CUESTA, N; CARCIOCHI, W; SAINZ ROZAS, H.; BARBIERI, P.; SILVA, S; SALVAGOTTI, F.; FERRARIS, G.
Lugar:
Rio Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Resumen:
Cerca de la mitad de la población mundial sufre deficiencias de cinc (Zn),la cual generaproblemas de salud. La aplicación de Zn (biofortificación agronómica) ofreceuna solución rápida al problema, y representa un enfoque complementario alos programas de mejoramiento genético.Dado que existe poca información sobre el efecto de las distintas tecnologíasde aplicación de Zn sobre la concentración del nutriente en grano, se consideranecesario investigar sobre este tema. Además, la realización debalances de nutrientes en el sistema suelo-planta genera la necesidad de conocerla cantidad de Zn exportado con cada una de los distintos métodos defertilización. Los objetivos del trabajo fueron determinar para distintastecnologías de aplicación de Zn: a) la efectividad de cada una para incrementarla concentración del nutriente en grano, y b) la exportación de Zn. Enla campaña 2014/15 se realizaron 3 ensayos en Balcarce,Oliveros y Pergamino, donde el contenido de Zn en el suelo fue de 0,77; 0,69 y0,78 mg kg-1 respectivamente. Se evaluarondistintas tecnologías de aplicación de Zn en el cultivo de soja (Glycine max L.).Los tratamientos consistieron en distintas fuentes y formas deaplicación y se emplearon las dosis recomendadas para cada uno: T =Testigo sin la aplicación de Zn; Se = Zn aplicado a la semilla (0,3 kg ha-1); Su= Zn aplicado al suelo (2,1 kg ha-1) y F= Zn aplicado vía foliar en V5(0,7 kgha-1). A la cosecha se determinó el rendimiento, y se tomó unamuestra de grano de cada parcela. Luego, se determinó la concentración de Zn mediante digestión ácida yposterior lectura por espectrofotometría de absorción atómica. No se observó interacción sitio por tratamiento para ninguna de lasvariables analizadas, por lo que se comparó el promedio de los tres sitios paracada tratamiento. Las tres tecnologías de aplicación generaron incrementos derendimiento respecto del T (p<0,05), la cual fue en promedio de 359 kg ha-1(9,5%). La fertilización con Zn aumentó la concentración del nutriente en grano(p<0,1); siendo de 39,7 mg kg-1 en el testigo y 42,2 mg kg-1el promedio de los tratamientos fertilizados, no encontrándosediferencias significativas entre los distintos métodos de aplicación. Sinembargo, se observó una tendencia a mayores valores con la fertilización alsuelo (44,11 mg kg-1) en comparación con los tratamientos F y Se(40,15 y 42,2 mg kg-1, respectivamente). Esto último posiblemente sedeba a la mayor dosis empleada en esta tecnología. La mayor respuesta en rendimientoy concentración del tratamiento Su generó la máxima exportación de Zn (188,17 g ha-1),pero no difirió de Se. Por su parte los tratamientos F y Se no difirieron entreellos en cuanto a esta variable (168,56 y 173,53 g ha-1,respectivamente) pero Se si del T (151,8g ha-1). Se concluye que lafertilización con Zn permite incrementar la concentración del nutriente engranos de soja, habiendo una tendencia a ser mayor al aplicar el nutriente alsuelo. Por otra parte, ésta tecnología de fertilización es la que genera losmayores exportaciones de Zn del sistema.