INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
RELACIÓN ENTRE MINERALIZACION APARENTE DE NITRÓGENO EN MAIZ Y NITROGENO INCUBADO EN ANAEROBIOSIS DEL SUELO
Autor/es:
ORCELLET, J.M.; REUSSI CALVO, N.I.; SAINZ ROZAS, H.; ECHEVERRÍA, H.; WYNGAARD, N.
Lugar:
Rio Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
Asocianción Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
Los métodos tradicionalesde diagnóstico de nitrógeno (N) en maíz (Zeamays. L) no contemplan la mineralización durante el ciclo del cultivo, o lohacen parcialmente. El N incubado en anaerobiosis (Nan) es una alternativa simple,precisa y rápida para estimar dicho aporte, siendo factible su utilización comométodo de rutina para el diagnóstico. Para trigo (Triticum aestivum. L) y maíz se ha reportado un incremento en lacapacidad predictiva de los métodos tradicionales de diagnóstico con laincorporación del Nan. Sin embargo, no existen antecedentes que relacionen elNan con la mineralización aparente en condiciones decampo (Nmin) en diferentes ambientes de la región pampeana (RP). Elobjetivo fue evaluar la relación entre el Nan del suelo y la Nmin enmaíz para ambientes de la RP y desarrollar un modelo a escala regional paraestimar la Nmin. Entre los años 2007 y 2013 se realizaron 31 experimentosde fertilización en el sudeste bonaerense (SEB), en siembras tempranas (NRPte)y tardías del norte de la RP (NRPta). En pre-siembra se determinó el contenido delimo, arcilla y Nan (0-20 cm) y N-NO3- (0-60 cm). Acosecha se determinó el rendimiento, N en planta y N-NO3-ensuelo (0-60 cm). La Nmin se estimó mediante el método de balance. Sedeterminó diferencia (p< 0,05) entre zonas en el contenido de Nan, siendo elpromedio de 64 mg kg-1 (DE = 13.3 mg kg-1) para el SEB y29 mg kg-1 (DE = 8.1 mg kg-1) para el NRP. Para la Nminse determinó diferencia (p< 0,05) entre zonas y fechas de siembra, siendo elpromedio de 76, 73 y 136 kg ha-1 para el SEB, maíces tempranos ytardíos del NRP, respectivamente. Los mayores valores en siembras tardías seexplicarían por la mayor temperatura media a floración (Tm a R1) y mayordisponibilidad hídrica, siendo estos los principales factores que afectan latasa de mineralización de N. Se determinó estrecha asociación entre el Nan y laNmin, siendo el r2 de 0,73; 0,85; y 0,54 para el SEB,maíces tempranos y tardíos del NRP, respectivamente. Además, se ajustaron diferentesalgoritmos según zona y fecha de siembra, siendo necesario para obtener una Nminde 100 kgha-1un valor de Nan de aproximadamente 80 mg kg-1, 40 mgkg-1 y 20 mg kg-1 en el SEB, maíces tempranos y tardíosdel NRP, respectivamente. Por último, se generó un modelo que permite estimarla Nmin a la escala regional en función del Nan, contenido de limo +arcilla, y de la temperatura del aire en R1 (Nmin = 66,7 *Nan/(limo + arcilla) + 11,5 * Tm a R1 ? 237; r2 = 0,58). Ensíntesis, se determinó que el Nan del suelo se asocia al N aportado pormineralización en condiciones de campo (Nmin) para el cultivo demaíz. Estos resultados indican que la incorporación del Nan a los métodostradicionales de diagnóstico de N en maíz podría mejorar la estimación de laoferta de N para el cultivo.