INVESTIGADORES
SAINZ ROZAS Hernan Rene
congresos y reuniones científicas
Título:
Diagnóstico de disponibilidad de cinc en suelo para el cultivo de maíz: comparación de extractantes
Autor/es:
LARSEN, B; SAINZ ROZAS, H; EYHERABIDE, M; ECHEVERRÍA, HE; RAMPOLDI, EA; BARBIERI, PA; REUSSI CALVO, NI; SALVAGIOTTI, F; FERRARIS, G; BARBAGELATA, PA
Lugar:
Rio Cuarto, Córdoba
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Resumen:
El cultivo de maíz en la Argentina presenta una brechade rendimiento cercana al 40%, siendo la nutrición uno de los principalesfactores responsables. Laintensificación de la agricultura ha provocado una disminución de los nivelesde cinc (Zn) en los suelos de la región pampeana y la respuesta al mismo escada vez mas frecuente. Para diagnosticar dicha deficiencia es necesariocontar con métodos calibrados que cuantifiquen la disponibilidad de Zn en elsuelo. Los extractantes más utilizados son Mehlich-III (M3) y el ácidodietilentriaminopentaacético (DTPA). El M3 tiene un pH de 2,5 y presentala ventaja de ser un extractante multinutriente.El DTPA se encuentra entre los más eficaces por ser económico y reproducible. Elobjetivo de este trabajo fue evaluar: 1) la relación entre la cantidad de Znextraída por DTPA y M3, y 2) la capacidad predictiva de la disponibilidad de Znpara el cultivo de maíz. Para el primero se trabajó con 102 muestras (0-20 cm) de algunos suelos dela región pampeana, a las cuales se les determinó Zn disponible por M3 (Zn-M3) yDTPA (Zn-DTPA). Para el Zn-M3, a 2 g de suelo se le agregaron 20 ml de extractante (NH4F0,015M; NH4NO3 0,25M; HNO3 0,013M; CH3COOH0,2M y EDTA 0,001M) y se agitó 5 minutos. Para el Zn-DTPA, a 10 g de suelo se le agregaron20 ml de extractante (DTPA 0,005M; TEA 0,10M; CaCl2 0,01M) y se agitó 2 h. La concentración de Zn en elextracto se determinó por espectrofotometría de absorción atómica. Para el segundo se trabajó con 34 experimentos de campo y lostratamientos fueron con y sin la aplicación Zn como sulfato de cinc, aplicado alfollaje en seis hojas, a razón de 0,7 kg Zn ha-1. Los rendimientososcilaron de 5,5 a18 Tn, y las respuestas llegaron a ser de más de 2,5 Tn en los sitios másdeficientes. Para cada sitio se calculó el rendimiento relativo (RR) como elcociente entre el rendimiento sin fertilizar y fertilizado. Para el análisis dela capacidad predictiva de los extractantes se utilizó el modelo de loscuadrantes de Cate y Nelson. Se tomaron como sitios deficientes a aquellos quemostraron un RR < 95%. Se determinó una estrecha relación entre el Zn-M3 yZn-DTPA (Zn-DTPA = -0,292 + 0,697*Zn-M3; r²= 0,863) y según esta relación paravalores de Zn-DTPA de 0,8 a1,2 mg kg-1(frecuentes en suelos de la región pampeana) corresponden valores deZn-M3 de 1,4 y 2,0 mg kg-1. Por otra parte, se determinó un 73,5 y 76,5% de muestras correctamente diagnosticadas parael Zn-M3 y el Zn-DTPA, respectivamente. Los valores umbrales determinados parael 95% del RR fueron de 2,42 para Zn-M3 y de 1,32 mg kg-1 para Zn-DTPA.Estos resultados indican que ambas metodologías serían válidas para lapredicción de la respuesta en rendimiento al agregado de Zn en maíz, siendo el umbralde Zn-M3 un 83 % superior al de Zn-DTPA.