INVESTIGADORES
BOLDRINI PERALTA Paula Luciana
congresos y reuniones científicas
Título:
La intervención comunitaria como estrategia de investigación-acción. Propuesta metodológica
Autor/es:
MALIZIA MATILDE; BOLDRINI PAULA
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Jornada; Jornadas de Investigación en Trabajo Social: ?Las formas de producción de conocimiento en Tucumán?; 2017
Institución organizadora:
Departamento de Trabajo Social de la FFyL UNT
Resumen:
En un contexto en el que la desigualdad se profundiza progresivamente, las diversas estrategias de intervención comunitaria como parte de la investigación-acción se convierten en herramientas claves a la hora de trabajar con los habitantes de los distintos sectores empobrecidos de la ciudad. La mirada se centra en el dialogo entre el estudio y abordaje de los fenómenos socio-espaciales que ocurren en las ciudades, tendientes a identificar aquellos factores que inciden en los procesos de desigualdad socio-espacial. En este contexto cobra importancia la manera en que los sectores vulnerables y vulnerados de la sociedad afrontan el avance de esta estructura urbana desigual, en la que prolifera la informalidad precaria mediante dinámicos procesos de des-reterritorialización. Sigue siendo impres¬cindible la realización de esfuerzos adicionales para entender no sólo las consecuencias territoriales de las políticas neoliberales sino también cómo y por qué se toman decisiones poniendo en discusión alternativas para re-apropiar el medio urbano mediante el recurso de la participación como una práctica de ciudadanía urbana que alimenta la gobernabilidad democrática.La presente investigación tiene por objetivo proponer una metodología de intervención en los diversos procesos de intervención comunitaria como estrategia de investigación-acción. Para ello se recurre al uso combinado de metodologías participativas y cualitativas para obtener una comprensión holística de las situaciones sociales. La participación es una modalidad mediante la cual se emprende un proceso de mejora del hábitat -tangible e intangible- de un grupo o comunidad a partir de su propia iniciativa, la cual mantiene un ejercicio activo y sostenido en el tiempo, mediante ámbitos y prácticas apropiadas y transformadoras, a través de las cuales se construyen vínculos interpersonales capaces de mantener el predominio de la integración comunitaria. Asimismo el uso de herramientas cualitativas permite generan información complementaria, sin embargo en ciertos momentos y dada su pertinencia este enfoque se complementó con el uso de técnicas cuantitativas afines a las ciencias sociales. Entre las mismas cabría mencionar la observación con participación, las entrevistas abiertas semiestructuradas y el análisis de documentos. En este contexto se presentan como casos de estudio las intervenciones comunitarias llevadas a cabo en diversos asentamientos informales del aglomerado Gran San Miguel de Tucumán en los que se desarrollan procesos de mejora del hábitat colectivo mediante procesos participativos. Los barrios Los Vázquez y Santa Inés, coordinados por dispositivos de salud en adicciones pertenecientes a la Secretaria en Asistencia y Prevención de las Adicciones (Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Tucumán); y los barrio Diagonal Norte y 11 de Enero, coordinados por la organización social La Poderosa. En ambos casos se acompañan y coordinan técnicamente las dinámicas participativas, en paralelo a un trabajo de relevamiento socio-habitacional que permitió obtener resultados en investigación. Estos resultados hacen referencia a mecanismos de participación interinstitucional, intersectorial e interdisciplinaria cuya sinergia permite establecer pautas de trabajo apropiadas al nuevo contexto social.