INVESTIGADORES
DE- MATTEIS Lorena Marta Amalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Un mensaje dentro del mensaje: estudio del subject/asunto de un e-mail
Autor/es:
LORENA MARTA AMALIA DE- MATTEIS
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Lingüística; 2000
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Mar del Plata y Sociedad Argentina de Lingüística
Resumen:
Entre las posibilidades comunicativas que ofrece Internet, el correo electrónico presenta en la actualidad las ventajas de velocidad, efectividad y bajo costo, que lo convierten en una alternativa conveniente, en particular  para las clases socioeducacionales media y alta.Este trabajo forma parte de un análisis sociolingüístico y discursivo del e-mail considerado como "hiper-clase textual" (Ciapuscio 1994) y se propone estudiar el subject/asunto, una de las partes distintivas de la estructura del e-mail, en tanto "microespacio" comunicativo. Intentaremos clasificar tipos posibles de subjects atendiendo a las distintas funciones que pueden cumplir, a sus características  morfo-sintácticas y léxicas como portadoras de significado modal, a los tipos de acto de habla que se pueden concretar en este espacio (Searle 1990; Schlieben-Lange 1987) y, por último, a su relación con el cuerpo del mensaje.  En este último sentido, el concepto de key  (Hymes 1972) resultará de gran valor para el estudio de este tema.El análisis del corpus demuestra la importancia del subject al revelar que su uso no es "rígido", como podría pensarse al tratarse de una subestructura exigida por el software que permite el envío de e-mails, sino flexible ya que los usuarios lo utilizan con diversos fines comunicativos y pragmáticos.El corpus fue confeccionado sobre la base de correspondencia electrónica de hablantes de español bonaerense pertenecientes a distintos grupos etarios, y se lo analiza desde una perspectiva sociolingüística, considerando las variables de sexo, edad y nivel socioeducacional. En la medida en que los datos lo permitan, se tendrán en cuenta además los ámbitos de uso y la dinámica de las dimensiones de poder y solidaridad de acuerdo al tipo de relación existente entre los hablantes (Brown y Gilman 1960).Este trabajo integra el proyecto de investigación "Evolución Histórica del Español Bonaerense. Perspectiva histórica y proyección actual", dirigido por la Dra. Elizabeth M. Rigatuso en el Centro de Estudios Lingüísticos "Dra. María Beatriz Fontanella de Weinberg" del Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. (ISBN 987-544-047-5).