INVESTIGADORES
PASTORE Juan Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Modificación superficial de implantes de titanio para promover la oseointegración en individuos osteoporóticos
Autor/es:
BALLARRE, J.; GONZALEZ GALDOS, M. V.; PASTORE J. I.; BALLARIN V.; CERÉ, S. M.
Lugar:
Foz Iguazú
Reunión:
Congreso; 9º Congresso Latino-Americano de Órgãos Artificiais e Biomateriais; 2016
Institución organizadora:
Sociedade Latino-Americana de Órgãos Artificiais, Biomateriais e Engenharia de Tecidos (SLABO)
Resumen:
En la osteoporosis, la resorción ósea esta incrementada respecto a la formación de tejido óseo. Este proceso puede llevar a la falla en la estabilidad de un implante, al aflojamiento del mismo y su consecuente remoción del sitio de implantación. La mejora superficial de materiales metálicos mediante un tratamiento químico, térmico o la aplicación de un recubrimiento protector puede generar una nueva superficie que interaccionará con el tejido óseo existente. Los recubrimientos híbridos por el método sol gel poseen una serie de características ventajosas comparadas con otras técnicas de deposición: buena adherencia, aplicación sencilla, ausencia de problemas de secado, bajas temperaturas de densificación, y posibilidad de funcionalizar la película mediante el agregado de partículas. Esto permite añadir a sus propiedades protectoras la funcionalidad propia de partículas bioactivas que son incorporadas al sistema. Se ha demostrado que los cerámicos de fosfato de calcio conteniendo Sr son considerados óseo-precursores debido a que promueven la adhesión y proliferación osteoblástica, sin mostrar deterioro en la adhesión celular, formación de matriz extracelular y mineralización in vitro. En este trabajo se plantea la utilización de un vidrio bioactivo (45S5) dopado con estroncio como partículas funcionales dispersas sobre un recubrimiento obtenido por sol gel usando TEOS (tetraetoxisilano) y MTES (metil trietoxisilano) como precursores aplicados sobre la superficie de implantes de titanio (Ti grado 2) anodizado en ácido fosfórico 1mol/L a potencial constante, con el fin de promover la oseointegración temprana en pacientes osteoporóticos. Se analiza la integridad de los sistemas en cuanto a su resistencia a la corrosión comparando con el material sin recubrir por técnicas electroquímicas clásicas de corriente continua y alterna. Los sistemas recubiertos demuestran ser resistentes a la corrosión en fluido fisiológico simulado, así como generar apatita in vitro, analizado por microscopía Raman. El Procesamiento de Imágenes permite la detección y cuantificación de parámetros relevantes para caracterizar la distribución y disolución de las partículas, así como la redeposición de compuestos ricos en calcio y fósforo.