INVESTIGADORES
RODRIGUEZ Corina Iris
congresos y reuniones científicas
Título:
Proyecto de evaluación de la huella hídrica de producciones agropecuarias de la región de Tandilia, Buenos Aires
Autor/es:
CORINA IRIS RODRIGUEZ; MACARENA ARRIEN; NICOLÁS CISNEROS BASUALDO; ANAHÍ TABERA; VÍCTOR ALEJANDRO RUIZ DE GALARRETA; EDUARDO E. KRUSE
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Encuentro Argentino de Ciclo de Vida y V Encuentro de la Red Argentina de Huella Hídrica, ENARCIV 2017; 2017
Institución organizadora:
Red Argentina de Ciclo de Vida
Resumen:
Este trabajo presenta un proyecto de investigación de reciente inicio que tiene por objetivo evaluar los usos del agua y la huella hídrica en actividades agropecuarias relevantes de la región de Tandilia, provincia de Buenos Aires, con el propósito de analizar la sustentabilidad de los modos de producción actual. Los estudios sobre esta temática en Argentina son recientes y aún no abarcan todas las actividades productivas. En la región de Tandilia se evaluó la huella hídrica del cultivo de papa con aplicación de riego, obteniendo que la suma de los componentes verde, azul y gris alcanza 324 m3 de agua por tonelada de papa (Rodríguez et al., 2015). Se trabajará con cultivos relevantes para el área de estudio, como trigo, maíz, soja y girasol, y se analizará la cría extensiva de ganado bovino y la producción de leche en tambos, dada la importancia de este conjunto de actividades en la región. Se seleccionarán sectores de estudio ubicados en cuencas hidrográficas del sistema de Tandilia, en las cuales el grupo de trabajo ha avanzado sobre la caracterización hidrológica y ambiental.El proyecto se estructura en tres ejes. El primero está orientado a la caracterización de los modos de uso del agua en las actividades agropecuarias de interés, la cuantificación de los consumos de agua subterránea en cada etapa del proceso productivo y la determinación de los componentes verde, azul y gris de la huella hídrica (Mekonnen y Hoekstra, 2011). Para determinar la huella verde se calcularán las necesidades de agua de cada cultivo a partir de datos climáticos y edáficos y características propias del cultivo. En el caso aplicación de riego se determinará su huella hídrica azul según Chapagain y Orr (2009) a partir del riego efectivo, que se consultará mediante entrevistas. Para conocer la huella gris se tomarán datos de fertilizantes nitrogenados aplicados en cada cultivo, y en base a ello se estimará la cantidad de agua subterránea necesaria para diluir el contenido de nitrógeno a niveles permisibles para consumo humano. En los casos de cría bovina extensiva y la producción de leche en tambos se considerarán tres componentes: el consumo indirecto de agua mediante la alimentación animal, el consumo directo en la bebida, y los servicios asociados que conllevan agua en su desarrollo (Mekonnen y Hoekstra, 2010). Se tomarán datos antecedentes y se realizarán entrevistas y se estimarán los consumos de agua mediante mediciones de caudales utilizados en limpieza, enfriamiento de leche y otros procesos incluidos en la producción.El segundo eje se orienta al análisis de la calidad del agua superficial y subterránea en los sectores de estudio, información necesaria para calcular la huella gris y para evaluar el impacto potencial sobre el agua subterránea derivado del uso de fertilizantes y del vuelco de efluentes de tambos. El tercer eje integra los resultados para realizar el cálculo de la huella hídrica de los productos (cultivos, carne, leche) según Hoekstra et al. (2011), considerando los tres componentes durante todas las etapas de su elaboración. Se espera finalizar con la evaluación de la sustentabilidad en el uso del agua en dichas producciones agropecuarias y la comparación de los resultados con actividades desarrolladas en otras áreas de estudio o que utilizan otras tecnologías y modalidades productivas.