INVESTIGADORES
DE MATTEO Elena NoemÍ
congresos y reuniones científicas
Título:
Marcadores de apoptosis en la infección por el virus de Hepatitis C: Potencial indicador serológico de daño
Autor/es:
VALVA P; DE MATTEO E; GISMONDI MI; GALOPPO MC; PRECIADO MV
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Virología; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Virología
Resumen:
En la hepatitis crónica por infección con el virus de hepatitis C (HCV) la apoptosis de los hepatocitos ha sido identificada como un mecanismo relevante que contribuye a la injuria tisular. La biopsia es el procedimiento estándar de valoración de la lesión hepática; sin embargo, el desarrollo de técnicas no invasivas, que permitan analizar el estado y progresión del daño en el tiempo, representa un desafío de la medicina actual. El objetivo fue analizar marcadores de apoptosis en biopsias hepáticas y sueros de niños con hepatitis crónica por HCV para evaluar su correlación con la histología y su potencial aplicación como marcadores de daño hepático. Se estudiaron 24 pacientes [mediana de edad: 7 años (1 17); 62% niñas; 83% genotipo 1; sin coinfección con HIV o HBV]. En biopsias hepáticas fijadas e incluidas en parafina se evaluó grado de hepatitis, fibrosis (F1-4), esteatosis, daño de conductos biliares y folículos linfoides. En biopsias de un subgrupo de 19 niños se evaluaron hepatocitos: infectados [marcación de la proteasa viral NS3 por inmunohistoquímica (IHQ)], en apoptosis temprana [marcación de caspasa-3 activa (Casp-3a) por IHQ] y en apoptosis tardía (TUNEL). Se cuantificó el nº hepatocitos+/hepatocitos totales en 20 campos (1000X). En muestras de suero concomitantes a la biopsia de un subgrupo de 20 niños se determinó la activación de casp-3 (mediante la detección de M30 por ELISA). Se incluyeron 8 biopsias y 15 sueros de niños no infectados y sin daño hepático como controles. La hepatitis fue moderada/severa en el 78% de las biopsias. El 46% presentó fibrosis F3; observándose cirrosis en 1 caso. El 37% mostró formación de folículos linfoides y el 78% daño de conductos biliares. El 62% presentó esteatosis, aunque sólo fue severa (>66% de la muestra) en el 9%. Los valores de AST y ALT fueron elevados en el 47% y 67% de los casos, respectivamente. No se observó asociación entre los valores de transaminasas y los parámetros histológicos. En la mayoría de los pacientes (85%) el porcentaje de hepatocitos infectados fue <60% [mediana NS3: 0,215 (0,004-0,88)]; con una correlación significativa con los marcadores de apoptosis temprana [Casp-3a: mediana 0,059 (0 0,256); r=0,75, p<0,001] y tardía [TUNEL: mediana 0,061 (0-0,31); r=0,61, p<0,001]. Los valores de Casp-3a fueron mayores en estadios severos de fibrosis (p= 0,01;T Student) mientras que los otros parámetros histológicos, bioquímicos y virales no mostraron diferencias significativas. Los marcadores de apoptosis fueron negativos en las biopsias control. Los valores de M30 en suero fueron significativamente mayores en el grupo de pacientes infectados [mediana: 120,65 U/ L (72,54-794,58)] respecto a los controles [mediana: 81,44 U/L (41,17-129,30)] (p<0,0001, T Mann-Whitney) [valor de corte: 94.23 U/L, 90% sensibilidad, 93% especificidad]. Los mismos mostraron correlación con ALT (r=0,66, p=0,001), AST (r=0,68, p<0,001) y el porcentaje de esteatosis (r=0,57, p=0,007). Se determinó un valor de corte de M30 (114,53 U/L) para predecir presencia de esteatosis con una especificidad de 86% y una sensibilidad de 71%. En el grupo de pacientes con transaminasas normales, se observaron valores de M30 elevados sólo en aquellos que presentaron estadios de fibrosis más severos. La correlación de NS3 con los marcadores de apoptosis pero no con parámetros histológicos, sugiere que el virus estaría implicado a través de la activación de la apoptosis en el daño histológico. La cuantificación de M30 en suero demostró ser una herramienta útil para la predicción de esteatosis en pacientes pediátricos HCV+, además en pacientes con transaminasas normales podría utilizarse como marcador de fibrosis. El análisis de un mayor número de casos permitirá corroborar estos resultados.