PERSONAL DE APOYO
CONTE Bernarda
congresos y reuniones científicas
Título:
Aplicación de SIG para la obtención de mapas de riesgo. El caso de los aleros rocosos del Valle de Ongamira, Córdoba, Argentina.
Autor/es:
CAMILA BRIZUELA; BERNARDA CONTE
Lugar:
Catamarca
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología Argentina; 2017
Resumen:
Los Sistema de Información Geográfica han sido definidos de acuerdo a diversas perspectivas y disciplinas, pero siempre bajo un punto en común que los considera como sistemas que permiten modelar el espacio geográfico y realizar análisis de tipo espacial sobre dichos datos. Estos Sistemas de Información, han tenido gran inferencia en la arqueología argentina desde fines de los años ochenta y desde entonces han abarcado diversas temáticas como, la localización de sitios, patrones de distribución y asentamientos, disponibilidad y cuantificación de fuentes de materias primas, visibilidad del patrimonio arqueológico, entre muchos otros. Dada la riqueza de esas aplicaciones es que se decidió en este trabajo plantear el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG), para la realización de mapas de riesgo en 13 sitios arqueológicos ubicados en aleros rocosos del valle de Ongamira, (Dptos Ischilín y Totoral, Córdoba, Argentina) donde se viene desarrollando un proyecto de arqueología regional desde el año 2010, dirigido por los Dres. R. Cattaneo y A. Izeta. Cuando hablamos de riesgo, lo entendemos en relación a la ?enorme fragilidad física que caracteriza a los bienes patrimoniales, a la matriz que los contiene o al entorno que los rodea? (Schiffer 1983). El uso de los SIG, propone cambios metodológicos en el análisis, permitiendo facilitar el intercambio de conocimientos, y dan a conocer su relevancia dentro de la arqueología Sudamericana (Figuerero Torres e Izeta, 2010). Para este caso, se aplicará el modelo vectorial, generando tres capas de estudios, una de puntos donde se representen los sitios arqueológicos en cuestión, otra de polígonos representando las áreas con intervenciones antrópicas y una última de líneas para los arroyos y caminos aledaños, como vías de acceso y/o destrucción de esos patrimonios, teniendo en cuenta a su vez la presencia de vegetación y su afección a los sitios. Siguiendo los criterios de Cattáneo, Izeta y Costa, (2015) se utilizarán tres distancias de riesgos (alto a 100mts, medio a 200mts y bajo a 300mts).Con estos resultados se intenta profundizar en la caracterización sobre el estado de fragilidad del patrimonio arqueológico de la zona y generar información que pueda ser utilizada como herramienta por los gestores del patrimonio en nuestra provincia.