INVESTIGADORES
GARCIA Guillermo Manuel
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación rápida de C. auris, C. haemulonii y sus especies relacionadas.
Autor/es:
THEILL, LAURA; DUDIUK, CATIANA; GAMARRA, SOLEDAD; GARCIA, GUILLERMO
Reunión:
Congreso; Congreso de la Sociedad Argentina de Infectología 2017; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Infectología
Resumen:
Introducción: Candida auris, C. haemulonii y sus especies relacionadas (C. pseudohaemulonii y duobushaemulonii) son patógenos emergentes poco sensibles a los antifúngicos disponibles. El CDC recomienda que todo paciente colonizado o infectado con C. auris debe ser aislado debido al gran riesgo de propagación en forma de brote intrahospitalario. C. auris no se puede identificar por los métodos automatizados utilizados rutinariamente en hospitales. Las metodologías que permiten su correcta identificación incluyen Maldi-TOF (Bruker) y secuenciación de las regiones ITS del operon ribosomal. Objetivo: Diseñar un método rápido y poco costoso de identificación de Candida spp. emergentes que pueda utilizarse a partir de cultivos y muestras clínicas.Material y métodos: Se utilizaron 17 C. auris, 3 C. guilliermondii, 3 C. haemulonii, 1 C. pseudohaemulonii, 1 C. dubousahemulonis, 1 C. haemulonii var. vulnera, 3 C. lusitaniae, 3 C. parapsilosis, 3 C. krusei, 3 S. cerevisiae, 3 C. albicans, 3 C. tropicalis, 3 Cryptococcus neoformans y 3 C. glabrata. Se las identificó por MALDI-TOF Shimadsu, MALDI-TOF Bruker y secuenciación de ITS (considerada ?gold-estándar? para evaluar el método de identificación propuesto en este trabajo). El diseño de primers se basó en las secuencias ITS. Se generó un set de PCR-multiplex formada por 4 tubos. Los tubos contenían primers ITS universales (controles internos: ITS1 e ITS4) y uno de los primers de identificación específicos para C. auris, C. haemulonii, C. pseudohaemulonii/C. duobushaemulonii y C. guilliermondii (denominados Cau, Chae, Cpse/dub y Cgui, respectivamente). El DNA de las 50 cepas se extrajo por el método fenol-cloroformo, se realizó la amplificación por PCR y se analizó por electroforesis. Resultados:Cuando se utilizó DNA de C. auris, C. haemulonii, C. pseudohaemulonii, C. duobushaemulonii o C. guilliermondii, se obtuvieron dos bandas de amplificación en el tubo Cau, Chae, Cpse/dub y Cgu, respectivamente. Estos amplicones de 280 nt y 400 nt correspondían a los tamaños esperados en la amplificación con los primers ITS1/de identificación específico de especie e ITS1/ITS4 (control interno), respectivamente. Cuando se utilizó DNA de las otras levaduras, solo se obtuvo el fragmento de control (entre 400 y 600 nt dependiendo de la especie). Al comparar los resultados de la PCR con la secuenciación de ITS se obtuvo una concordancia del 100% entre los métodos.Conclusiones: El set de PCRs demostró ser capaz de diferenciar C. auris, C. guilliermondii, C. haemulonii y sus especies relacionadas de otras levaduras. La PCR propuesta es rápida y utiliza equipos de PCR estándar, lo que la vuelve accesible. Este método sería una herramienta útil a la hora de decidir si se debe aislar a un paciente y así evitar la transmisión horizontal de C. auris. Además, tiene el potencial de ser utilizada directamente a partir de muestras clínicas sin cultivo previo.