IDEAN   23403
INSTITUTO DE ESTUDIOS ANDINOS "DON PABLO GROEBER"
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Puesta en valor del Patrimonio Intangible Antártico: el caso de los fósiles de la Expedición Antártica Sueca de 1901-1903
Autor/es:
SCHWINT, CLARA M. ; AMENABAR, CECILIA R.
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Encuentro; XVII Encuentro de Educadores e Historiadores Antárticos; 2017
Institución organizadora:
Asociación Antarkos
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo principal la puesta en valor del Patrimonio Intangible Antártico (o inmaterial) que contienen los fósiles recolectados en dicho continente. Esta valorización radica en obtener una visión más amplia de un hallazgo paleontológico integrando los conocimientos científicos e históricos. Se propone hacer ?hablar al fósil? es decir, que éste brinde información paleontológica (paleobiológica y geológica) que permita situar en el contexto histórico su hallazgo, representando el pensamiento científico de la época. La revalorización se torna fundamental ya que, cuando se activa el patrimonio se recupera la memoria colectiva de un pueblo. Este objetivo se desarrollará a través de la articulación de dos áreas pertenecientes al Instituto Antártico Argentino (IAA) dependiente de la Dirección Nacional de Antártico (DNA) que son: el área de Museo y el Repositorio Antártico de Colecciones Paleontológicas y Geológicas. El IAA, a través de su Repositorio Antártico tiene como misión proteger, conservar y tutelar, mediante su catalogación y estudio, los fósiles recolectados en el continente antártico ya que, como lo establece la Ley Nacional N°25.197, se consideran como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. A su vez, el IAA-DNA está a cargo frente al Tratado Antártico, junto con Suecia, de la preservación de los Monumentos y de los Sitios Históricos Antárticos Nº38 (Cabaña de Cerro Nevado), Nº39 (Cabaña de Piedra de Bahía Esperanza) y Nº41 (Cabaña de Piedra de la Isla Paulet); los tres sitios arqueológicos de la Expedición Sueca. Considerando estas dos labores y a fin de lograr la integración planteada, se tomará como caso de estudio el material fósil recolectado durante la Expedición Antártica Sueca de 1901-1903 a cargo del Dr. Otto Nordenskjöld, donde participó por primera vez un argentino, José María Sobral. La puesta en valor del patrimonio inmaterial consiste en rastrear, identificar, preservar, documentar, clasificar y finalmente difundir el conocimiento de los fósiles recolectados por los exploradores, resignificando el vínculo entre la información que alberga dicho fósil y el espíritu de los exploradores o del momento histórico de la exploración. Este ejemplo nos permite desarrollar medidas de salvaguardia y una metodología de trabajo, específicas en temas antárticos que consistan en la sistematización de la documentación, recopilando toda la información antártica en general y que pueda ser aplicada en otros casos semejantes. Como implementación de esta propuesta se sugiere generar un registro único de Patrimonio Antártico, a través de la confección de una red de información digital donde se carguen todos los datos antárticos y sea de acceso público, basándose en la Cooperación Internacional en materia antártica. Conjuntamente, se propone promover la difusión de la importancia de este patrimonio y fomentar el estudio científico antártico en general a través de diversos canales de comunicación y de esta manera preservar el Acervo Antártico Argentino.