INVESTIGADORES
LOZANO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Degradación física de un suelo bajo siembra directa
Autor/es:
LOZANO L.A.; SARLI, GUILLERMO OLIVERIO; FILGUEIRA, ROBERTO RAUL; JORAJURÍA COLLAZO, DANIEL; DRAGHI, LAURA; SORACCO C.G.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; V CISDA (V Congreso Iberoamericano sobre Desarrollo y Ambiente); 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El  área  bajo  Siembra  Directa (SD) se  ha  incrementado  continuamente  en  los últimos años. En el año 1999 fue adoptada en alrededor de 450000 km2  en todo el mundo, creciendo  a 720000 km2   en 2003, y  a 1050000 km2   en 2009. Las mayores  tasas de adopción se experimentaron en Sudamérica. Argentina es uno de los países con mayor superficie bajo SD, con alrededor de 250000 km2 , lo que constituye  cerca  del 70 % del  total  de  área  cultivada  del  país. Los  principales factores  responsables  de  esta  expansión  en  Argentina  fueron  de  índole económicos, aunque  también  se  cita al ahorro  del  tiempo  y  la  conservación del suelo, al  disminuir  la  erosión, como  factores  importantes. Sin  embargo, la aplicación masiva  de  este  sistema  de manejo  de  suelos  fue  llevada  a  cabo  sin evaluar cuidadosamente sus  impactos sobre  los suelos. La estructura  laminar en un  suelo  puede  resultar  un  impedimento  para  la  entrada  de  agua  en  el mismo. Este tipo de estructura ha sido reportada en suelos bajo SD por algunos autores. La  anisotropía  de  la  conductividad  hidráulica  saturada (Ks) generalmente  es debida  a  la  estructura  del  suelo, que  puede  ser  laminar  y  exhibir  un  patrón  de micro  o  macroporos  con  un  sesgo  direccional  distintivo. Algunos  autores  han estudiado  la  anisotropía  de  la  Ks  en  suelos  con  diferentes  resultados. En  este trabajo se determinó la anisotropía en la Ks de un suelo Argiudol típico bajo SD y labranza  conservacionista (LC) con  mediciones  en  muestras  extraídas  en dirección  vertical  y  horizontal. Para  ello  se  extrajeron muestras  indisturbadas  a dos profundidades (0-15 cm y 15-30 cm) y orientaciones (vertical y horizontal). La Ks  fue  anisotrópica  en  la  profundidad 0-15 cm  en  ambos  tratamientos (la  Ks horizontal  fue alrededor de 5 veces mayor a  la Ks vertical), e  isotrópica a 15-30 cm. En  resumen, los valores medios de Ks variaron entre 0,51 y 9,48 cm.h-1. Se observó  estructura  laminar  superficial  en  ambos  tratamientos, lo  cual  está directamente relacionado con los resultados obtenidos. La entrada de agua en el perfil de suelo está condicionada por los bajos valores de Ks vertical.