INVESTIGADORES
LOZANO Luis Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
VARIACIÓN TEMPORAL DE LA SORTIVIDAD DEL SUELO Y SU RELACIÓN CON EL SISTEMA POROSO
Autor/es:
VILLARREAL, RAFAEL; SORACCO C.G.; LOZANO L.A.; LAORETANI, E.A.; TRABOCCHI, O; FILGUEIRA, ROBERTO RAUL; SARLI, GUILLERMO OLIVERIO
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; XXV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo; 2016
Institución organizadora:
AACS. UNRC
Resumen:
La capacidad de un suelo de capturar y almacenar agua proveniente de las precipitaciones es sumamente importante para el correcto desarrollo de los cultivos de secano. La Sortividad (S) es una variable física del suelo que indica su capacidad de absorber agua a través de las fuerzas capilares. Su medición no es común en las determinaciones de rutina en laboratorio a pesar de ser una importante propiedad física del suelo debido a su fuerte relación con la estructura del suelo. A su vez, es bien conocido el efecto de las labranzas sobre la configuración del sistema poroso del suelo. Sin embargo, no hay estudios que describan la influencia de la distribución de tamaño de poros (DTPo) sobre la S y su variación durante un ciclo de cultivo. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la S en muestras de suelo indisturbadas en laboratorio y determinar el efecto de los distintos tamaños de poros en esta variable a lo largo de un ciclo de cultivo. Para alcanzar estos objetivos, se tomaron muestras indisturbadas de suelo en cilindros de acero inoxidable en cuatro momentos de un ciclo de cultivo de maíz (1ra fecha: presiembra (BS); 2da fecha: estado vegetativo (V6); 3ra fecha: senescencia (R5); y 4ta fecha: poscosecha AH) en dos tratamientos distintos (Siembra Directa (SD) y Labranza Convencional (LC)). Las muestras se llevaron a saturación y se sometieron a distintas tensiones en mesa de arena para determinar la distribución de tamaño de poros. A las mismas muestras se les determinó S con un microinfiltrómetro en laboratorio, a través de la ecuación de Wooding. Tanto la S como la DTPo variaron significativamente durante el ciclo de cultivo. Bajo LC la S presentó los valores más altos inmediatamente después de la práctica de labranza (0.077 cm.s-1/2) para luego disminuir hasta AH. Bajo SD la S también presentó el máximo valor en BS (0.032 cm.s-1/2) pero presentó una marcada estabilidad durante todo el ciclo de cultivo. La porosidad total siguió la misma tendencia en ambos tratamientos, siendo máxima en BS y disminuyendo hasta AH. Bajo LC la macroporosidad presentó los valores máximos en BS para disminuir hacia AH, tendencia opuesta a la encontrada en SD. No se encontró ninguna relación entre la DTPo y la S. La metodología utilizada permitió determinar la S en muestras indisturbadas de manera simple y rápida. Los resultados obtenidos muestran que la S podría depender de otras propiedades del sistema poroso, como la conectividad de las distintas familias de poros, como ha sido descripto para la conductividad hidráulica. Futuros estudios deberían analizar esta dependencia.