INVESTIGADORES
FERNANDEZ Diego Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
Las grandes empresas productoras de granos: ¿conforman "redes productivas"?
Autor/es:
DIEGO ARIEL FERNÁNDEZ
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Congreso; Congreso Pre ALASRU; 2016
Institución organizadora:
UNSE, ALASRU
Resumen:
El notable crecimiento de las variables relacionadas con la producción agrícola pampeana en el período que arranca en 1990 ha concitado la atención de un gran número de investigaciones. A su sombra, otro fenómeno de magnitud similar ha generado una menor atención: la exponenciación del proceso de concentración económica.Una clara expresión de la misma es la reducción en el número de explotaciones agropecuarias en la región pampeana, que tiene como contracara el aumento en la cantidad y tamaño de las empresas "concentradoras". Sobre estas, se han realizado diversos estudios en procura de dar explicación a su funcionamiento. Aquí se procederá a discutir algunos puntos de vista al respecto (fundamentalmente, la idea del "agro operando en red") para luego cuantificar los efectos económicos y, a partir de ellos, en la estructura social del sector- que entendemos fundamentales, y que no escapan a una lógica del funcionamiento "tradicional" de la empresa: las economías de escala y la diversificación del riesgo y la subordinación económica de capitales más pequeños (el contratismo de servicios). Se sigue para ello un enfoque metodológico que es denominado ingeniería económica, recurriendo a distintas fuentes de información relavantes (organismos oficiales como el Ministerio de Agricultura, Direcciones Provinciales de Estadísticas, las publicaciones de los Censos Agropecuarios; y privados ?cámaras empresarias de actores de la "cadena" como la de contratistas, proveedores de insumos, revistas especializadas-) para determinar la estructura de costos de distintos tipos de empresas. El análisis llevado adelante en este trabajo lleva a concluir que pesan de forma determinante fenómenos de larga data, no necesariamente asociados a una forma ´reticular´ de las firmas involucradas.