BECAS
FALTLHAUSER Ana Claudia
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación preliminar de Goniozus legneri (Hymenoptera: Bethylidae) como agente de control de Cactoblastis cactorum (Lepidoptera: Pyralidae)
Autor/es:
ANA C. FALTLHAUSER; LAURA VARONE; SILVINA GARRIDO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Entomología, enfrentando nuevos desafíos: biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; 2018
Institución organizadora:
IADIZA, Facultad de Ciencias Agrarias, UNCUYO
Resumen:
Cactoblastis cactorum, polilla de la tuna (Opuntia ficus-indica), es nativa de Sudamérica y sus larvas se alimentan de manera gregaria de cactus del género Opuntia. En Argentina, C. cactorum es la principal plaga de O. ficus-indica que forma parte de las economías de subsistencia familiar. Las larvas producen un daño severo que potenciado por infecciones secundarias pueden matar a la planta en una sola estación. Estudios recientes reportaron que el ectoparasitoide idiobionte Goniozus legneri ovipone y desarrolla completamente utilizando a C. cactorum como hospedador. Las hembras de esta avispa, nativa de Argentina, inyectan veneno a las larvas hospedadoras provocando parálisis y facilitando la oviposición. Goniozus legneri, actualmente utilizado en el control biológico inundativo de lepidópteros plaga de frutales, es un potencial agente para controlar la plaga de la tuna. El objetivo de este trabajo es evaluar en laboratorio la tasa de parasitoidismo de G. legneri sobre C. cactorum y cuantificar la disminución en la tasa de ingesta de cladodios por mortandad y parálisis de las larvas. Se realizaron dos experimentos con larvas de C. cactorum y hembras del parasitoide previamente apareadas y alimentadas, utilizando cámaras de cría a 27°C y luz constante. En el primer experimento se colocó una hembra de G. legneri y 3-4 larvas de C. cactorum que poseían o no refugio (cubos de O. ficus-indica). En el segundo experimento se utilizaron distintas densidades de G. legneri (n=0, 5, 10, 15 y 20) y 20 larvas hospedadoras dentro de un cladodio de peso inicial conocido. Se estimó la tasa de parasitoidismo y mortalidad de larvas, y además en el segundo se evaluó la disminución en la masa vegetal de los cladodios por ingesta de las larvas. El parasitoide no sólo aportó mortalidad a la plaga a través del parasitoidismo, sino que también favoreció a la disminución temprana en el consumo de cladodios por parte de C. cactorum, ya que las avispas paralizan a las larvas para poder oviponer sobre ellas. Los métodos de cría de G. legneri efectivos y su carácter nativo, incentivan a continuar los estudios de la interacción de estas especies para estrategias de control biológico de C. cactorum.