INVESTIGADORES
MAGNIN Lucia Angelica
congresos y reuniones científicas
Título:
Estrategias de análisis para el estudio de procedencia de matérias primas líticas en ambientes con alta disponibilidad. El caso del Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina
Autor/es:
HERMO, D.; MAGNIN, L.; MOSQUERA, B.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Taller; Aplicaciones de Tecnologías de Información Geográfica en estudios arqueológicos; 2017
Institución organizadora:
División Arqueología, Museo de La Plata, UNLP
Resumen:
Los estudios de procedencia de materias primas líticas son una vía de análisisidónea para estudiar diferentes aspectos de las sociedades cazadoras-recolectoras, tales como estrategias de aprovisionamiento, movilidad, uso del espacio, territorialidad e interacción social. Sin embargo, un requisito fundamental para estos estudios es que las materias primas puedan caracterizarse mediante algún método que permita distinguir unas de otras y, además, que permita determinar la fuente de procedencia de cada una en el paisaje. En este trabajo expondremos nuestras experiencias de trabajo en el Macizo del Deseado (provincia de Santa Cruz). Esta estructura geológica está conformada en gran medida por formaciones rocosas de origen volcánico con alto contenido silíceo. Más del 50% de las rocas aflorantes tienen origen en la actividad volcánica explosiva del Jurásico medio a superior. Estos procesos, sumados a la fragmentación, transporte y depositación producto de la acción de agentes naturales durante millones de años, han resultado en un paisaje con una muy amplia distribución de rocas de utilidad para la talla. La abundancia de fuentes primarias y secundarias, la variabilidad macroscópica y la similitud geoquímica de las rocas tallables del Macizo del Deseado representan un desafío para la caracterización de las materias primas. A lo largo de varios años hemos transitado diferentes caminos para la determinación y clasificación de las rocas utilizadas en el pasado para la fabricación de herramientas talladas. La sumatoria de metodologías aplicadas incluye el estudio de la geología regional, la construcción de la base regional de recursos líticos, análisis de cortes petrográficos, la aplicación de técnicas SIG y análisis geoquímicos medianteactivación neutrónica. El eje que orienta este trabajo es mostrar un panorama de la información generada, ofrecer una evaluación de las diferentes técnicas aplicadas y discutir algunas de las opciones para continuar trabajando.