INVESTIGADORES
AMOR Lidia
congresos y reuniones científicas
Título:
Cruzando los Pirineos: la traduccion/adaptacion de los relatos caballerescos franceses a la luz de La historia de los nobles cavalleros Oliveros de Castilla y Artus d'Algarbe
Autor/es:
AMOR, LIDIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Coloquio Internacional: Hispano-medievalismo y Critica Textual: 40 anos del Secrit (1978-2018); 2018
Institución organizadora:
IIBICRIT- SECRIT/ CONICET
Resumen:
Lashistorias caballerescas breves castellanas de fines del siglo XV y principiosdel XVI gozan de una paradójica fortuna: objeto de investigación abordado con particularpropensión por algunos críticos españoles (entre quienes descuellan VíctorInfantes y Nieves Baranda), constituyen también un territorio de las letrascastellanas cuyos límites son fluctuantes y cuya importancia debe sercontinuamente puesta de relieve. Muchos de los relatos que integran estanarrativa son el producto de procesos de traducción y/o adaptación de romans franceses, característica queprofundiza la exigua seducción que ejerce sobre el hispano medievalismo. Sinembargo, esta debilidad inicial se compensa con la larga vida que algunas de ellastuvieron, gracias a su transformación y difusión a través de la literatura decordel.La Historia de losNobles Cavalleros Oliveros de Castilla y Artús de Algarbe resulta ser un ejemplo puntual delas consideraciones mencionadas previamente. Si bien el relato suscitó elinterés de los estudiosos desde épocas tempranas, fueron los trabajos de Frontón(1989) y de Cacho Blecua (2006), en particular, los que se consagraronplenamente a su análisis, confrontando el texto castellano con su homónimo deorigen borgoñón: L?Histoire d?Olivier deCastille et Artus d?Algarbe de Philippe de Camus, roman compuesto entre 1430 y 1460 para Jean II de Cröy. El roman fue posteriormente impreso en 1482,luego entre 1492 y 1497 por Louis Cruse. De la segunda edición ginebrina Fadriquede Basilea imprimió la traducción en Burgos en 1499.Nuestra intención es revisitar las dosversiones de la historia de Oliveros para establecer algunas líneaspreliminares acerca de sus respectivas especificidades en función del contextono solo sociocultural sino literario en el que se insertan. Trataremos dedemostrar que, pese a las transformaciones propias (abbreviatio y amplificatio)del traspasamiento de una lengua a la otra, la traducción y/o adaptación sigue,en líneas generales, muy de cerca el original. Sin embargo, esta proximidad pareceesconder diferencias en la significación de las historias en uno y otro lado delos Pirineos, la cual depende, en nuestra opinión, del contexto de producción yrecepción en el cual los relatos cobran vida. En efecto, el corpus que integrala materia caballeresca castellana (Gómez Redondo, 1996) brinda al Oliveros líneas de lectura que lo distinguende las lecturas posibles y propias del contexto borgoñón de mediados del sigloXV.