INVESTIGADORES
PIGLIA Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
De las empresas privadas a las empresas mixtas. Los orígenes de la política aerocomercial en la Argentina (1927-1950).
Autor/es:
PIGLIA, MELINA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Jornada; XII Jornadas de Hist.oria Política. Peronismo y Antiperonsimo: claves de interpretación; 2014
Institución organizadora:
Grupo de Investigación "Movimientos sociales y sistemas políticos en la Argentina moderna", Cehis, UNMdP
Resumen:
El desarrollo de la aviación comercial, como el de otros transportes modernos, ha transformado de modo profundo el mundo en que vivimos, afectando el desarrollo de la economía, de las ciudades y el territorio, alterando la vida cotidiana e impactando profundamente en la cultura y en las sensibilidades. La Primera Guerra Mundial, que impulsó el progreso de la aviación militar; implicó también la construcción del espacio aéreo como parte de la soberanía de los estados y el comienzo de la regulación internacional de las relaciones en ese nuevo territorio. Terminado el conflicto, se buscó rápidamente un uso civil para las máquinas,  los pilotos y las fábricas de aviones, y la aviación civil y comercial se desarrolló rápidamente desde los años veinte. Compitiendo con el ferrocarril, los barcos o los automotores, los aviones comenzaron a convertirse en medios de transporte, capaces de compensar su escasa capacidad de carga ?sobre todo al comienzo- y su inseguridad con su mejor atributo: la velocidad. Las aerolíneas se multiplicaron en Estados Unidos y en Europa, al principio basadas en el transporte de correspondencia -la pieza clave de la rentabilidad del negocio hasta la Segunda Guerra Mundial- y luego también de pasajeros y carga. Latinoamérica aparecía como un mercado con enorme potencial, en particular porque en buena parte de sus territorios las comunicaciones de superficie (vías férreas y carreteras) estaban poco desarrolladas. Italia, Alemania, Francia y Estados Unidos comenzaron entonces una competencia que se haría cada vez más aguda por el control de las rutas aéreas latinoamericanas En ese marco se instalaron las primeras aerolíneas comerciales en la Argentina, mientras el país era a la vez incorporado a las rutas en expansión de las empresas aéreas norteamericanas. Simultáneamente, el estado argentino, tuvo que adaptarse a los desafíos y oportunidades que el nuevo medio de transporte abría: la aviación comercial que fue vista al comienzo como un potencial riesgo para la seguridad de las fronteras,  pronto fue contemplada como un servicio público y un factor de fomento del desarrollo económico y la integración nacional y comenzó a recibir apoyo del Estado. De forma vacilante y poco sistemática al principio, entre 1927 y 1950 fue emergiendo una política nacional de transporte aéreo y la aviación comercial comenzó a ser pensada como un asunto de estado. Consideramos que un análisis de las primeras décadas de la aviación civil permite, no solo avanzar en el conocimiento de un área en la que la propia historia fáctica debe aún ser reconstruida con precisión, sino además contribuir a los debates de mucha actualidad sobre el papel del Estado en el fomento del desarrollo, sobre el Estado empresario y sobre los modelos de país que los transporten construyen.