INVESTIGADORES
PIGLIA Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
“Automóviles sin fronteras. La mirada de los automovilistas chilenos y argentinos en los procesos de integración trasandina (1921-1935).
Autor/es:
BOOTH, RODRIGO; PIGLIA, MELINA
Lugar:
Mendoza, Mendoza
Reunión:
Otro; VIII Seminario Argentino Chileno, II seminario Cono Sur de Estudios Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales “El Cono Sur frente al Bicentenario; 2006
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-CL; mso-fareast-language:ES-CL;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> En el la primavera de 1921, un grupo de automovilistas argentinos y chilenos planeó realizar un evento deportivo internacional. El propósito de la actividad era la organización de una competencia automovilística que cruzaría la cordillera de los Andes uniendo las ciudades de Mendoza y Valparaíso. El evento, que contaba con el auspicio de los periódicos El Mercurio y La Nación, tenía la finalidad de establecer una “ruta de turismo” entre ambas ciudades. Pese a los esfuerzos desplegados por las direcciones de ACA y el Automóvil Club de Chile, el viaje no pudo realizarse. Las malas condiciones de la sección chilena del camino internacional Uspallata-Los Andes, no otorgó las garantías necesarias para realizar con seguridad el evento deportivo programado. La competencia de 1921 constituyó un episodio fallido en las relaciones que los automovilistas chilenos y argentinos forjaron sobre los caminos internacionales andinos. Los avatares que impidieron la realización de la justa eran sintomáticos del desequilibrado desarrollo en que se encontraban los caminos a ambos lados de la cordillera. Mientras Argentina manifestaba un incipiente progreso caminero sostenido por las intervenciones de las asociaciones de automovilistas (en concurso con los importadores de automóviles) y de algunos gobiernos provinciales particularmente interesados en fomentar la vialidad en sus provincias, el sistema de transportes chileno todavía se sostenía sobre las infraestructuras desarrolladas por la Empresa de los Ferrocarriles del Estado en el siglo XIX, las que habían dejado el automóvil y las carreteras en un lugar secundario en la cultura del viaje local. Las marcadas diferencias que se observaban en los modelos de desarrollo de los transportes en la década del veinte, comenzaron a difuminarse al comenzar la década siguiente. Así fue como en 1920 y 1930 en Chile y en 1931 en Argentina, las leyes generales de caminos sentaron las bases para el desarrollo de las carreteras por las que circularían los automotores de ambos países. La preocupación de los estados por la construcción de obras públicas que permitieran el transporte automotor, contribuyeron en la realización de actividades deportivas que acercarían a los automovilistas chilenos y argentinos. En 1935 pudo así realizarse el primer premio internacional de automovilismo, que unió Chile y Argentina, un evento pionero en América del Sur. El propósito de este trabajo es presentar las actividades internacionales de los clubes de automovilistas argentinos y chilenos, y los viajes transandinos organizados por estas instituciones, como un compendio de la integración cultural entre ambas naciones. Para ello, se indagará en la construcción de caminos internacionales financiados por los Estados chileno y argentino, y en la realización de algunos encuentros exitosos de automovilistas de ambos países durante la década de 1930. Una mirada que posicione el transporte en automóvil y la mejora de las vías carreteras internacionales, permitirá explicar de mejor modo cómo los adelantos técnicos del siglo XX han tenido consecuencias en las relaciones establecidas entre los ciudadanos de ambos países.