INVESTIGADORES
PIGLIA Melina
congresos y reuniones científicas
Título:
“El “patriotismo práctico” del Automóvil Club Argentino: la génesis de una intervención pública en materia de vialidad y turismo”
Autor/es:
PIGLIA, MELINA
Lugar:
Samayhuasi (Chilecito), La Rioja
Reunión:
Jornada; Jornadas de Ingeniería y Ciencias del terreno. Infraestructura de la comunicación y del transporte en la historia de las ciencias de Iberoamérica,; 2006
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-language:ES-AR;} p.MsoBodyTextIndent, li.MsoBodyTextIndent, div.MsoBodyTextIndent {margin-top:0cm; margin-right:-.05pt; margin-bottom:0cm; margin-left:0cm; margin-bottom:.0001pt; text-align:justify; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Arial; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> El proyecto de investigación en el que estoy trabajando punta a analizar cómo el turismo fue configurado como tema, como problema “público” y como conjunto de prácticas por dos clubes de automovilistas, el Automóvil Club Argentino y el Touring Club Argentino, cómo fue la dinámica de ambas instituciones, cómo se conformó su compromiso público y su articulación con el Estado en la entreguerra. Me he concentrado en primer lugar en el análisis del ACA, que pasó de ser un club porteño de aficionados al automóvil en los primeros 15 años de su existencia, a ser a fines de los años veinte y principios de los años treinta una institución enorme (su masa societaria crece 700 veces en 10 años), cuasi-estatal, con una estructura nacional y que se legitimaba por su articulación con el Estado, por su experticia técnica en materia de turismo y vialidad y por su calidad de prestadora de servicios. En ese proceso desarrollaron una concepción peculiar de su responsabilidad pública, el “patriotismo práctico”, y una mayor proximidad con los importadores de vehículos, de lo que derivaron una serie de intervenciones que contribuyeron configurar el problema de la vialidad: la creación de la Oficina Topográfica y luego, la División de Carreteras, con sus labores de relevamiento de caminos, confección de guías y mapas, señalamiento de caminos, mantenimiento de los mismos, e incluso construcción de algunos pequeños tramos. Por otro lado el ACA impulsó prácticas turísticas y concepciones sobre el turismo que tuvieron impacto territorial y vial: así, por ejemplo, el impulso del Camino de la Costa, vinculado con los loteos que dieron lugar en los treinta a los balnearios de San Clemente del Tuyú y Mar de Ajó, en los que el ACA tenía campings, y algunos de sus directivos poseían tierras.  Finalmente, a lo largo de este proceso el ACA fue recopilando información, adquirió experiencia práctica y reclutó y formó sus propios técnicos, lo que resultó en una legitimidad “técnica”, una reconocida experticia, de cara al Estado y a la opinión pública, en materia de vialidad y turismo.