INVESTIGADORES
MULIERI Pablo Ricardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición específica y dinámica anual de Culicidae (Insecta: Diptera) en la Reserva Ecológica Costanera Sur
Autor/es:
CRISTIANO, P. M.; MULIERI, P. R.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; IV Jornadas Regionales sobre Mosquitos; 2005
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica Argentina
Resumen:
La importancia del estudio de las poblaciones de mosquitos asociadas a asentamientos urbanos se debe a que son hospedadores intermediarios y vectores de virus y parásitos que causan enfermedades enfermedades, además de las molestias que causa el incremento de sus abundancias. El objetivo del estudio fue carcterizar la dinámica estacional de la comunidad de culícidos presentes en la Reserva Ecológica Costanera Sur (RECS, S34 36; O 58 27). Para monitorear adultos se seleccionaron nueve sitios que se agruparon en 3 grupos: áreas abiertas (AA), áreas cerradas (AC) y áreas ecotono (AE) utilizándose la técnica de cebo humano durante 20 minutos. Para monitorear larvas se seleccionaron 8 sitios que se diferenciaron en tres grupos: permanentes, semipermanentes y efímeros, tomándose muestras cuantitativas en cada uno de ellos. Se realizaron visitas semanales durante el año 2004. Se utilizaron claves y descripciones apropiadas para la determinación de las muestras. Se calculó la riqueza mensual de larvas y adultos y la tasa promedio de picaduras (TTP) mensual y para los distintos ambientes. Se realizó un test de proporciones para muestras independientes para comparar las proporciones de visitas positivas y un test de Wilcoxon  para aalizar las TTP, entre los distintos ambientes. Se encontraron 13 especies pertenecientes a 7 géneros (Ochlerotatus, Culex, Mansonia, Psorophora, Aedeomyia, Wyeomyia y Uranotaenia); 11 se hallaron como inmaduros, 12 como adultos y seis en ambos estados. La riqueza mas alta para adultos se registró en febrero (12 especies) y para larvas en mayo (nueve). Se encontraron diferencias altamente significativas entre los ambientes acuáticos (p<0,001), los permanentes presentaron la mayor proporción de visitas positivas, luego los semi-permanentes y finalmente los efímeros. Las especies registradas en los permanentes fueron mayoritariamente del género Mansonia; en los semi-permanentes, especialmente de Culex y Ochlerotatus y e los efímeros únicamente Oc. albifasciatus (Macquart). Se observaron diferencias significativas en las proporciones de visitas de adultos entre AC-AA (p<0,001) y AE-AA (p<0,05). Las AC presentaron las mayores proporciones, luego las AE y finalmente las AA. La TPP total disminuyó notoriamente a partir de mayo, volviendo a aumentar en primavera. Las TPP entre AC-AA y AC-AE difirieron significativamente entre si (p<0,05), presentando las AC las mayores TPP, luego las AE y finalmente las AA. No se encontraron diferencias significativas entre AE y AA (p>0,05). La localización espacial de sectores con mayor abundancia de mosquitos adultos permitiría un manejo mas efectivo a la hora de tomar medidas preventivas.