INVESTIGADORES
CRENZEL Emilio Ariel
congresos y reuniones científicas
Título:
La calificación de los crímenes de la última dictadura militar en Argentina. Una historización de los usos y resignificaciones de la categoría de genocidio
Autor/es:
CRENZEL, EMILIO ARIEL
Lugar:
Brcelona
Reunión:
Congreso; XXXVI Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA)
Resumen:
Emilio CrenzelCONICET-UBALa última dictadura militar en la Argentina (1976-1983) cometió sistemáticas y masivas violaciones a los derechos humanos. Tras el retornar de la democracia, el gobierno de Raúl Alfonsín propuso enjuiciar a quienes las ordenaron y planificaron. Luego, diversas leyes y decretos dictadas por su gobierno y por el de su sucesor, Carlos Menem, clausuraron el tratamiento penal de las violaciones hasta 2003. Tras la anulación de estas disposiciones por el gobierno de Néstor Kirchner, se reiniciaron los juicios penales. Algunos de ellos propusieron en sus fallos, como novedad, la idea de que los crímenes dictatoriales se cometieron en el marco de un genocidio. La inclusión de esta calificación fue producto de diversas iniciativas de diferentes actores: activistas del movimiento de derechos humanos, académicos y jueces quienes, a escala local y trasnacional, fueron modelando, en los años previos, una particular resignificación de la categoría internacional que tipifica este crimen para utilizarla para caracterizar las violaciones a los derechos humanos ocurridas en la Argentina. En este trabajo me propongo reconstruir los usos y resignificaciones que en la historia contemporánea argentina ha tenido la figura de genocidio y su apropiación para calificar los crímenes de la dictadura argentina. Espero poner en evidencia que, pese a su aparente radicalidad, el uso de esta categoría obstaculiza la comprensión histórica del sentido de los crímenes dictatoriales al omitir el compromiso político de sus víctimas y los compromisos disímiles que diversos grupos y actores tuvieron en las violaciones a los derechos humanos. cional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos