INVESTIGADORES
MARCHELLI Paula
congresos y reuniones científicas
Título:
La movilidad de lo aparentemente inmóvil: flujo génico y conservación de bosques
Autor/es:
MARCHELLI, P; GALLO, L A
Lugar:
Esquel, Argentina
Reunión:
Congreso; EcoNothofagus 2008: II Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia; 2008
Resumen:
Introducción: Los árboles, como individuos fijos a un sitio y longevos, deben recurrir a determinadas estrategias para sobrevivir a los constantes cambios del ambiente abiótico y biótico. Ello lo logran a través de una gran diversidad genética. Una de las formas de mantener y aumentar esa diversidad es a través de los mecanismos de dispersión de sus genes en dos fases: gamética (polen) y genotípica (semilla). De este modo, el flujo génico constituye una de las fuerzas evolutivas más importantes de las especies arbóreas. El objetivo de nuestros estudios fue analizar la diversidad genética del Raulí (Nothofagus nervosa), determinar centros de diversidad importantes para conservación y estimar  niveles y distancias  de flujo génico a través de polen. Materiales y Métodos: Se recolectaron semillas en 20 poblaciones de toda el área de distribución natural de la especie en Argentina. Se emplearon marcadores génicos isoenzimáticos (herencia nuclear) y de ADN de cloroplasto (herencia materna) con los que se calcularon parámetros de diversidad y diferenciación genéticas. Se abordó también un estudio de flujo polínico por el método TwoGener para lo que se muestrearon 25 árboles madre y sus progenies, utilizándose microsatélites nucleares.  Resultados: El análisis genético de las 20 poblaciones reveló niveles considerables de variación y elevada diferenciación entre poblaciones cercanas. La población Hua Hum, en la cabecera oeste del lago Lácar, resultó ser la más diversa. El estudio de flujo polínico indicó que la mayoría de los eventos de polinización efectiva ocurren entre árboles cercanos (< 15 m), revelando un flujo génico aparentemente restringido. Conclusiones: Se identificaron grupos de poblaciones que provendrían de distintos refugios glaciarios, destacándose la zona de Hua Hum por su elevada diversidad genética y su valor para la conservación. El flujo génico aparentemente restringido sería otra pauta a tener en cuenta al definir unidades de conservación.