INVESTIGADORES
FERNANDEZ GIMENEZ Analia Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
Utilización de B caroteno dietario en el cultivo del langostino Pleoticus muelleri (Crustacea, Decapoda)
Autor/es:
DÍAZ, ANA CRISTINA; FERNÁNDEZ GIMENEZ, ANALIA VERÓNICA; VELURTAS, SUSANA MARIA; MENDIARA, SARA NOEMÍ; FENUCCI, JORGE LINO
Lugar:
Tafí del Valle, Tucumán
Reunión:
Jornada; XXIII Jornadas Científicas Asociación Biología de Tucumán; 2006
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
UTILIZACION DE β-CAROTENO DIETARIO EN EL CULTIVO DEL LANGOSTINO PLEOTICUS MUELLERI (CRUSTACEA, DECAPODA) Díaz, A.C.; Fernández Gimenez, A.V.; Velurtas, S.M.; Mendiara, S.N. y Fenucci,J.L. Departamento de Ciencias Marinas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata, CONICET, CIC. Funes 3350, B7602AYL, Mar del Plata, Argentina. acdiaz@mdp.edu.ar Los carotenoides son moléculas isoprenoides ampliamente distribuidas en la naturaleza y se encuentran en los pigmentos de flores, frutos, pájaros y crustáceos. Los crustáceos no pueden sintetizarlos a novo, por lo que deben incorporarlos en la dieta. Además de su importancia para la pigmentación, actúan como antioxidantes biológicos, evitando el deterioro de células y tejidos y como fuente de pro-vitamina A. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del agregado de β-caroteno en alimentos formulados para el langostino Pleoticus muelleri. Se diseñaron cuatro dietas (37% proteínas, 7,5 % lípidos) adicionando 0 (C0), 50 (C50), 100 (C100) y 150 (C150) mg de β-caroteno kg-1 dieta, a una dieta base con harinas de pescado, soja, almidón de mandioca, aceite de pescado, lecitina y colesterol, como ingredientes principales. El experimento, de 40 días de duración, se realizó por cuadruplicado con 96 juveniles de peso inicial 0,18±0,012 g obtenidos de una larvicultura realizada en la Estación Nágera (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina). Se trabajó con una densidad de 10 animales/m². Al finalizar el experimento los ejemplares se agruparon por tratamiento y se destinaron algunos para el análisis de proteinasas y otros para la determinación de carotenos totales. Para el análisis bioquímico se evaluó proteína soluble (Bradford, 1976), actividad total de proteinasas utilizando azocaseína como sustrato (García Carreño, 1992) y se caracterizaron las enzimas proteolíticas mediante SDS-PAGE utilizando inhibidores específicos para tripsina (TLCK), quimotripsina (TPCK) y serin proteinasas (PMSF y SBTI). La determinación de carotenos totales se realizó homogeneizando el tejido liofilizado en la oscuridad bajo atmósfera de argón y extrayendo los pigmentos con cloroformo. Se midió la concentración de carotenoides con un espectrofotómetro entre 200 y 750 nm. No hubo diferencias significativas en la supervivencia entre los distintos tratamientos, con valores entre 80 y 92 %. El porcentaje de incremento en peso medio varió entre 50 y 100 %, sin diferencias significativas. Se hallaron diferencias significativas en el contenido de proteína soluble en ejemplares alimentados con C50, C100 y C150; no hubo diferencias entre los alimentados con C0 y C150. La actividad proteinolítica total fue estadísticamente mayor para los animales alimentados con C50 (1,1 abs.366 min-1 mg proteína-1) y varió entre 0,41 y 0,78 abs.366 min-1 mg proteína-1 para los demás tratamientos. Los zimogramas realizados con las muestras de langostinos sometidos a los distintos tratamientos mostraron cinco proteasas con pesos moleculares desde 18,20 hasta 44,67 KDa. La banda de actividad de 18,20 KDa fue inhibida por SBTI, por lo tanto se considera que es una serin proteinasa. La banda de 22,39 KDa fue inhibida por TLCK, SBTI y PMSF correspondiendo a una tripsina y el TPCK inhibió la actividad de la quimotripsina de 23,44 KDa. Se determinó la concentración de carotenoides como μg caroteno g-1 de peso seco, observándose los siguientes valores: 18,13 (C150); 19,62 (C50); 23,19 (C100) y 28,98 (C0). La suplementación dietaria con carotenoides es importante en animales en cautiverio, si bien no se evidencia un efecto positivo sobre el crecimiento en esta especie, al igual que en otros camarones peneidos. Teniendo en cuenta la mayor actividad de las proteinasas digestivas, resultó apropiado un nivel de suplementación de 50 mg de β-caroteno. Los principales carotenoides de reserva en los crustáceos son la astaxantina, la astaxantina esterificada y las carotenoproteínas, producto de la biotransformación del β-caroteno, sería interesante en futuros estudios evaluar formulaciones dietarias suplementadas con estos compuestos.