INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de crecimiento de Poa spiciformis en Patagonia Sur
Autor/es:
ANDRADE M.; SUAREZ D.; PERI P.L.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso de Producción Animal; 2017
Institución organizadora:
AAPA
Resumen:
En Patagonia Sur las gramíneas cortas (intercoironal) son la principal fuente de alimentación del ovino. El género Poa se destaca por su calidad forrajera lo cual permite al animal tener una buena performance. Evaluar la dinámica temporalde la biomasa de este género permitiría adecuar el manejo del pastoreo (momento y duración) en el potrero. En los pastizales de Santa Cruz, la especie Poa spiciformis es considerada la más importante debido a su cobertura vegetal relativa y a su participación en la dieta de los ovinos. El objetivo de este trabajo fue generar la curva de crecimiento mensual y rebrotes de Poa spiciformis en un área ecológica de la provincia de Santa Cruz.El trabajo se realizó en la Ea. Kalken Aike ubicada en el área de Matorral de Mata Negra a unos 120 km al noroeste de Río Gallegos. Previo a la instalación del ensayo (año 2010), se realizó un pre-muestreo utilizando transectas al paso para determinar perímetro basal y altura media en individuos de Poa spiciformis. De la información generada se determinó realizar un corte de emparejamiento a 10 mm de todos los individuos que se utilizarían en el muestreo. Se seleccionaron 160 ejemplares de Poa spiciformis y se excluyeron del pastoreo mediante clausurasindividuales 10x10x30 cm. Se realizaron mediciones mensuales (30±3 días) en 20 individuos (n=20) seleccionados al azar, desde septiembre a abril durante dos temporadas (2010-2011 y 2011-2012). En cada uno de los individuos se registró perímetro de corona y se cosechó la biomasa de cada individuo, dejando una lámina residual de 10 mm.Durante el pre-muestreo se estableció que el perímetrobasal de las plantas de Poa varió entre 17 y 25 cm, con un valor medio de 20±2,2 cm. Se puede observar que la máxima acumulación ocurrió a los 210 días de crecimiento acumulado con una notoria disminución durante el mes de enero, debido a la fuerte restricción al crecimiento debido a la sequía. En cuanto a los rebrotes, los máximos crecimientos ocurrieron durante la primavera temprana y durante la segunda parte del verano (0,0114 y 0,0087 g/cm2/mes) con valores mínimos durante enero que representan 0,0040 g/cm2/mes). Lo anterior implicavalores de biomasa acumulada mensual por Ha que van desde los 91 en septiembre a los 154 kg en marzo y rebrotes de 160-37 kg para los mismos meses, con los valores mínimos registrados en enero. Los períodos de mayor rebrote serían los más apropiados para establecer estrategias de pastoreo con ovinos a campomientras que las condiciones de campo en enero estarían condicionando la oferta de forraje debido a una menor producción de biomasa de Poa spiciformis.