INVESTIGADORES
PERI Pablo Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos de Estados y Transiciones en bosques nativos de la Patagonia: vinculación de servicios ecosistémicos, umbrales y resiliencia
Autor/es:
PERI P.L., MARTÍNEZ PASTUR G., LOPEZ D., RUSCH V., ROSAS Y.M., BAHAMONDE H., SOLER R., GARGAGLIONE V., LENCINAS M.V.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Seminario; VI Seminario de Nothofagus: Silvicultura, Manejo y Conservación; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
El uso sostenible de los bosques de ñire (Nothofagus antarctica) requiere conocer su dinámica y gestión para mantener los principales servicios ecosistémicos. En Patagonia sur (Santa Cruz) se desarrolló un Modelo de Estado Estructural y Transición (SFSTM) basado en datos de inventarios y parcelas permanentes de PEBANPA (Parcelas de Ecología y Biodiversidad, Ambientes Naturales en la Patagonia Austral), así como estudios de ecología y ecofisiología de las comunidades vegetales y sus historias de disturbios. Sedescribieron 7 estados y 10 transiciones negativas, y los factores desencadenantes de las transiciones y sus niveles de pastoreo, incendios y aprovechamiento. Los bosques maduros con pastoreo bajo, sin actividadextractiva y cobertura completa del dosel (>70%) corresponden al estado de referencia o condición de mayor integridad, y el pastizal o murtillar (dominado por Empetrum rubrum) con pérdida de bosque es considerado el estado más degradado. También para los bosques de ñire en Patagonia norte (Río Negro)se realizó un modelo de Estados y Transiciones (ME&T) sobre las repuestas de este sistema al manejo silvopastoril. En este caso se definieron 7 estados, 13 transiciones de degradación y 4 de restauración. Los bosques más íntegros estuvieron dominados por ñire y caña (Chusquea culeou) y el estado más degradadofueron las estepas sub-arbustivas de cadillo (Acaena splendes). Los estados intermedios serían los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal, y bosque de ñire con pastizal), peroque tienen una alta inestabilidad con las prácticas de manejo actuales, ya que podrían perder el componente arbóreo y la cobertura de caña con el tiempo. El pastoreo, la extracción forestal, los incendios y las especies invasoras son los principales factores que disparan las transiciones de degradación. Estos efectos están potenciados por la competencia del componente herbáceo con los árboles y la erosión del suelo. La reversión de las transiciones de degradación no se produciría naturalmente y requiere de tecnologías como plantación, protección de renuevos y desarbustado. La identificación de las fases de riesgo permite contarcon alertas tempranas de deterioro para visualizar los efectos del manejo y orientar las prácticas para mantener la composición y la estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor.