INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacocinética de cefquinoma en llamas (Llama glama) tras su administración endovenosa e intramuscular
Autor/es:
HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; AGUILAR SOLEDAD; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; BOGGIO JUAN CARLOS
Lugar:
Esperanza
Reunión:
Jornada; XX Jornadas Nacionales y XV Latinoamericanas de Farmacología y Toxicología Veterinaria; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
INTRODUCCIÓNLa cefquinoma (CFQ) es una cefalosporina de cuarta generación, con actividad bactericida, de uso exclusivo en medicina veterinaria. Su espectro abarca organismos Gram positivos y negativos, con tolerancia a la inactivación por las betalactamasas. Es más resistente a la hidrólisis de las betalactamasas, en comparación con otras cefalosporinas como cefpirome y cefotaxime. Su farmacocinética ha sido estudiada en algunas especies animales pero hasta la fecha no se informaron estudios cinéticos realizados en llamas. El objetivo de este trabajo fue estudiar el perfil farmacocinético de la CFQ en llamas tras las administraciones endovenosa (EV) e intramuscular (IM). MATERIALES Y MÉTODOSSe emplearon 6 llamas hembras adultas, de 4 a 6 años de edad, con un peso promedio de 130 ± 12 kg. Se les administró una dosis única (2 mg/kg) de CFQ (Cobactan Intervet International, Alemania) por vía EV e IM en un diseño cruzado con un período intermedio de 15 días. Se extrajeron muestras de sangre en tiempos prefijados y se determinaron las concentraciones de CFQ en suero mediante cromatografía liquida de alta resolución con detección ultravioleta. El límite de cuantificación fue de 0,07 µg/ml. Se utilizó un modelo no compartimental y los parámetros farmacocinéticos se calcularon con el software PK Solutions 2.0.2. Las comparaciones estadísticas entre ambas vías de administración se realizaron utilizando el programa Infostat, mediante el test no paramétrico de diferencias pareadas de Wilcoxon (p ≤ 0,05).RESULTADOS y DISCUSIÓNEl perfil de concentración sérica y los principales parámetros farmacocinéticos se muestran en la figura y tabla 1, respectivamente. No hubo diferencias significativas entre los parámetros farmacocinéticos para las dos vías comparadas. De acuerdo a los valores obtenidos se puede observar que CFQ tras la administración EV e IM posee una baja distribución y corta duración en el organismo, tal como sucede en porcinos, bovinos y equinos. Esto se debería a la naturaleza fisicoquímica de la molécula, con valores de pKa entre 2,51 y 2,91 y a su carácter hidrofílico. En cuanto a la vía IM, se observa que la absorción de CFQ en llamas es más lenta comparada con lo estudiado en cabras. Además, para ambas vías, CFQ mostró concentraciones sostenidas en suero de llamas por encima 0,5 µg/ml durante 12 h. Este dato podría ser de utilidad, teniendo en cuenta que la concentración inhibitoria mínima (CIM90) de CFQ en rumiantes para la mayoría de los patógenos es inferior a los 0,5 µg/ml, pudiéndose recomendar su administración cada 12 hs. Esto se debería corroborar mediante estudios de cuantificación de CIM90 para patógenos específicos en llamas y análisis de integración farmacocinético / farmacodinámico.