INVESTIGADORES
DOYLE Maria Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Conformación del sector de medios públicos en Argentina a partir del año 2009. Controversias, balance y perspectivas
Autor/es:
DOYLE, MARÍA MAGDALENA; MONJE, DANIELA; MERCADAL, SILVINA; FREDDI, JUAN PABLO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornada ?El sistema audiovisual y las Ciencias Sociales. Perspectivas económicas, organizacionales, geográficas del consumo y la producción audiovisual?; 2013
Institución organizadora:
del Conurbano Área de Sistemas Económicos Urbanos de la Universidad Nacional de General Sarmiento
Resumen:
En el marco del proyecto de investigación titulado ?Políticas de Comunicación y Cultura en la Argentina contemporánea. Reflexiones sobre subalternidad y poder en torno al emergente sistema de medios públicos audiovisuales? -radicado en la Universidad Nacional de Villa María- nuestro propósito es introducir una serie de nociones que permitan caracterizar el sector de medios públicos emergente: lo que implica revisión de la Ley 26.522/09, estructura organizativa y condiciones de desarrollo del sector. Asimismo tal descripción se articula con una reflexión más amplia sobre la función, misión y objetivos de los medios públicos en una sociedad democrática, esto es la arquitectura del espacio público mediático en términos de acceso, participación y pluralismo que promueven o podrían estimular. En base a la convergencia de enfoques que provienen de la Economía Política de la Comunicación, los Estudios Culturales y los Estudios Poscoloniales se desarrolla nuestro trabajo. El objetivo general es producir interpretaciones acerca de la aplicación de Políticas de Comunicación y Cultura en Argentina -y otros países de la región- en torno al sistema de medios públicos audiovisuales, y cómo tales políticas restringen o habilitan la emergencia de actores y sus disputas por el sentido, considerando situaciones de subalternidad y vínculos con el poder. De este modo, siguiendo la clave propuesta por los estudios poscoloniales en nuestra traducción al campo de la comunicación, recuperamos el interrogante: ¿pueden los sectores populares hablar en los medios (públicos)? La cuestión se explora considerando aportes específicos de nuestro campo intelectual para pensar en la trama de los medios rasgos de la cultura popular (Ford, 1994; Martín Barbero, 1987), lo que supone además reconocer que los movimientos sociales disputan cada vez más su reconocimiento, esto es hacerse visibles socialmente en su diferencia (Martín-Barbero, 2001). La apuesta teórica y el objetivo general suponen desarrollar estrategias metodológicas diferenciadas entre niveles de aproximación macro y micro: mientras el análisis del sistema de medios públicos aporta elementos estructurales, el rastreo de una voz popular o subalterna implica un análisis indicial de ?conjeturación de sentidos? (Ford, 1996) a partir de las prácticas al interior de la estructura social.