INVESTIGADORES
DOYLE Maria Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Comunicación en la disputa por el territorio. Un acercamiento a las prácticas de organizaciones campesinas e indígenas
Autor/es:
DOYLE, MARÍA MAGDALENA; MEIROVICH, VALERIA
Reunión:
Congreso; XIV Congreso RedCom; 2012
Resumen:
Desde hace algunas décadas asistimos en Argentina a un proceso de creciente visibilización de organizaciones campesinas e indígenas en el espacio público. Múltiples y en diversos ámbitos, estas organizaciones emprenden iniciativas en favor del reconocimiento y la realización de los derechos que reivindican ?todos ellos vinculados, esencialmente, al derecho a la tierra-: acciones legales, redes que permiten el intercambio y fortalecimiento de experiencias, formación política, entre otras. Asimismo, en el marco de estos procesos organizativos es posible reconocer una serie de prácticas comunicativas que, de modo transversal a las distintas acciones que se llevan a cabo, aparecen orientadas a lograr una mayor presencia en la esfera pública. Dos hipótesis orientan este trabajo: por un lado, el reconocimiento por parte de estas organizaciones de la necesidad de intervenir mediante prácticas comunicativas en la producción del discurso público con vistas a consolidar estrategias vinculadas a la disputa de derechos sectoriales específicos; y, por el otro, la existencia de un reconocimiento por parte de estos actores de una particular configuración de la esfera pública a partir de la mediatización de la sociedad, y por ello, la necesidad de generar prácticas comunicativas que asuman las lógicas específicas de visibilización que rigen actualmente este espacio. Al mismo tiempo, asumimos la vigencia que la categoría de ?comunicación popular? hoy tiene para pensar estas experiencias organizativas que, si bien emergen y se desarrollan en contextos diferentes a aquellos de los años 60 y 70 en que dicha noción cobró fuerza política, sí comparten con aquellos la lucha por conquistar o reconquistar la palabra (Mata, 2011). Desde este enfoque, el trabajo aborda un conjunto de prácticas comunicativas producidas por el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y la Confederación Mapuce de Neuquén (CMN), analizando los sentidos que en ellas se construyen en torno a la noción de territorio así como también el modo en que su carácter mediatizado contribuye a reconfigurar las identidades de estos grupos. Con ese objetivo nos centraremos, por un lado, en la disputa que el MCC emprendió en el Poblado El Chacho, al noroeste de la provincia de Córdoba, a partir de un conflicto por tierras que se inició en el año 2004, que involucró a 40 familias y que, en el 2008, condenó a ocho campesinos declarándolos culpables del delito de usurpación de sus propias tierras, sobre las cuales tenían posesión histórica. Luego de una lucha que la organización dio tanto en el ámbito judicial como en el espacio público mediante la definición de un conjunto de prácticas comunicativas orientadas a obtener reconocimiento y consenso por parte de la ciudadanía, a la vez que ejercer presión sobre las instituciones judiciales para una resolución favorable a los imputados, en mayo del 2011 el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba los absolvió, priorizando el derecho a la posesión ancestral de la tierra sobre el derecho de un empresario que la habría comprado. Abordamos aquí algunas de esas prácticas comunicativas en tanto ponen sobre la escena pública la cuestión del derecho al territorio campesino. Al mismo tiempo, analizaremos algunas de las prácticas comunicativas emprendidas por la CMN en el marco de su lucha por recuperar de 110.000 hectáreas en el departamento de Aluminé, Neuquén, en las cuales están asentados 9 lofce. Si bien el conflicto por esas tierras se remonta a fines del siglo XIX , la disputa conocida como ?El conflicto de Pulmarí? comenzó en 1995 con la ocupación mapuce de la Corporación Interestadual Pulmarí.