INVESTIGADORES
DOYLE Maria Magdalena
congresos y reuniones científicas
Título:
Las voces y el silencio: reflexiones en torno a la constitución del sector de medios públicos en Argentina y el problema de la subalternidad
Autor/es:
DOYLE, MARÍA MAGDALENA; MONJE, DANIELA; MERCADAL, SILVINA
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Primer Congreso de Estudios Poscoloniales, II Jornadas de Feminismo Poscolonial; 2012
Institución organizadora:
IDAES-UNSAM
Resumen:
En este trabajo nos proponemos discutir algunos aspectos desarrollados en el marco de nuestro proyecto de investigación, donde intentamos producir un encuentro entre enfoques que provienen de la Economía Política de la Comunicación, los Estudios Culturales y los Estudios Poscoloniales. En particular nos proponemos abordar la constitución del emergente sector de medios públicos audiovisuales en nuestro país, a partir de la sanción de la ley N° 26.522/09 de Servicios de Comunicación Audiovisual y el eventual reparto y/o reconfiguración de los actores en la estructura del sistema de medios en nuestro país a la cual esta reforma puede hacer lugar. Las preguntas que movilizan estas indagaciones se interrogan acerca de los límites y capacidades del desarrollo de medios públicos en relación a las (im)posibilidades de expresión de los sectores populares, partiendo de reconocer que, tal como lo plantea Martín-Barbero (2001), los nuevos movimientos sociales demandan no tanto ser representados sino ser reconocidos: hacerse visibles socialmente en su diferencia. Siguiendo la clave propuesta por los estudios poscoloniales, en nuestra traducción al campo de la comunicación, recuperamos el interrogante: ¿pueden los sectores populares hablar en los medios (públicos)? Si bien la pregunta nos coloca ante problemas epistémicos, y tradiciones teóricas diferenciadas (y en conflicto), en nuestro campo intelectual se han realizado aportes específicos para pensar en la trama de los medios rasgos de la cultura popular (Ford, 1994 Martín-Barbero, 1987), además de la actualización de los debates en estudios contemporáneos que reconocen en prácticas intersticiales desvíos y resistencias respecto del orden dominante (Scribano, 2010 Alabarces, 2008) definido por el capitalismo poscolonial global. La apuesta teórica de nuestro tema supone desarrollar estrategias metodológicas diferenciadas entre niveles de aproximación macro y micro: mientras el análisis del sistema de medios públicos aporta elementos estructurales, el rastreo de una voz popular o subalterna implica un análisis indicial.