INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio dosis ? respuesta de neostigmina en la reversión del bloqueo neuromuscular intenso inducido por vecuronio en perros
Autor/es:
BONETTO CÉSAR; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; MARTÍN-FLORES MANUEL; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; ROSSETTI VICTOR LUIS ; AGUIRRE GABRIELA; CAINO MARIELA
Lugar:
Villa María
Reunión:
Jornada; IX Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Villa María
Resumen:
Los bloqueantes neuromusculares (BNM) son utilizados en anestesia veterinaria a los fines de mejorar la relajación de la musculatura esquelética, como parte del diseño de protocolos balanceados. De esta manera, los BNM aportan miorrelajación de excelente calidad, permitiendo el uso de menores dosis de anestésico, lo cual brinda mayor seguridad y estabilidad hemodinámica al protocolo.De todas maneras, el uso de BNM no está exento de riesgos o potenciales complicaciones. Una de las más importantes es el bloqueo neuromuscular residual (BNMR) (1; 8). La neostigmina es un anticolinesterásico utilizado para revertir el efecto de los BNM. Estudios realizados en humanos muestran que el efecto de la neostigmina se encuentra principalmente determinado por la intensidad del bloqueo neuromuscular (a mayor intensidad de bloqueo menor efecto reversor) y la dosis utilizada (2). Si bien ha sido utilizada con éxito en la reversión del efecto del vecuronio y atracurio en perros, la dosis óptima no ha sido determinada en esta especie (3; 4; 5). La subdosificacion de neostigmina puede resultar en una reversión incompleta del bloqueo neuromuscular, con la consecuente aparición de BNMR  (7), mientras que la sobredosificación puede verse acompañada de efectos secundarios severos (bradirritmias), por lo que la administración de una dosis adecuada es de suma importancia (6).El objetivo de este estudio es evaluar el efecto de reversión del bloqueo neuromuscular inducido por vecuronio de la neostigmina a tres dosis diferentes (0.02, 0.04 y 0.07 mg/kg) administrada a caninos con un nivel de bloqueo neuromuscular profundo, y de esta manera determinar la dosis optima a utilizar para lograr una recuperación completa. La hipótesis de trabajo es que el tiempo de recuperación de la funcion neuromuscular con neostigmina, en perros con bloqueo inducido por vecuronio, es dosis-dependiente. Para la realización del estudio se utilizarán 8 perros adultos mestizos, clínicamente sanos. Cada animal será anestesiado 3 veces en un diseño cruzado, con un tiempo de recuperación de al menos 7 días entre los tratamientos; cada animal actuara como su propio control. La asignación de los mismos será realizada en forma aleatoria. La técnica de anestesia general será idéntica en todos los animales. Una vez anestesiados, se evaluará la función neuromuscular utilizando el método de aceleromiografía (AMG), utilizando un monitor TOF-Watch (TOF-Watch; Organon Ltd. Swords, Dublin, Ireland). La instrumentación del Tof-Watch se realizará de la misma manera que en otro estudio ya publicado (5). Se aplicará un patrón de estimulación de tren de cuatro (Td4) (4 estímulos a 60 mA y 2 Hz) cada 15 segundos. Luego de cada Td4 el monitor calcula la razón de Td4, que es la magnitud de la cuarta respuesta dividida la primera respuesta, multiplicada por 100.Previo a la administración del BNM el monitor se calibrará para cada animal para setear la respuesta del 100%. Posteriormente se administrará vecuronio (0.1 mg/kg IV) y se registrará cada minuto el valor de Td4 hasta la aparición de la segunda respuesta, tras lo cual cada animal será asignado al azar a los 3 tratamientos: administración de neostigmina (0.02, 0.04 y 0.07 en cada caso) por vía IV. Previamente a la neostigmina se administrará atropina (0.02 mg/kg IV), a los fines de evitar la bradicardia originada por la primera. Posteriormente se registrarán los valores de Td4 cada minuto hasta alcanzar una recuperación completa (> 90%). Los tiempos de recuperación serán comparados a los fines de determinar la dosis óptima de neostigmina.