INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacocinética de la enrofloxacina, tras la administración subcutánea de una formulación de liberación retardada en dos dosis diferentes, en cabras
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS JAVIER; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; RUBIO SONIA; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO; DE LUCAS BURNEO JOSÉ JULIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas Argentinas y XIII Latinoamericanas de Fármaco ? Toxicología Veterinaria; 2008
Institución organizadora:
Universidad de Buenos Aires
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La aplicación de antimicrobianos conlleva a una reducción de pérdidas económicas, pero debido al sistema de producción extensivo o semiextensivo en los hatos caprinos de la provincia de Córdoba (Argentina), la implementación de pautas terapéuticas es difícil, y en muchos casos impracticable, desde un punto de vista de manejo, ya que es necesario la administración de varias dosis al día, a un número a veces elevado de animales. Las administraciones con preparados de liberación retardada constituyen en este sentido la mejor alternativa terapéutica, donde los intervalos entre dosis son lo suficientemente amplios como para facilitar el tratamiento. La enrofloxacina es una fluoroquinolona desarrollada para uso exclusivo en veterinaria, que constituye una de las alternativas antimicrobianas de mayor empleo en ganadería, gracias a su amplio espectro de acción contra bacterias Gram-negativas, Gram-positivas, micoplasmas y su ventajoso comportamiento cinético. Clásicamente las recomendaciones terapéuticas para una especie rumiante se extrapolaban al resto de ellas, pero existen importantes diferencias en el comportamiento farmacocinético entre especies que hacen necesarios estudios individualizados para reducir o minimizar los errores terapéuticos, los efectos tóxicos o el aumento de resistencias. Por otro lado, la modelización farmacocinética/farmacodinámica (PK/PD) del fármaco por cada especie se presenta como una buena alternativa para seleccionar un régimen de dosis racional y que evite los problemas antes mencionados. En el presente trabajo se estudió el comportamiento farmacocinético de una formulación de enrofloxacina de liberación retardada (Baytril® Max, Bayer), tras su administración subcutánea (SC) a cabras adultas, a dos dosis diferentes.   MATERIALES Y MÉTODOS: Fueron utilizadas seis cabras raza Anglo Nubian, sanas, con una edad comprendida entre los 2 y 4 años y un peso corporal promedio de 42 ± 5 Kg. El antimicrobiano utilizado fue una formulación inyectable de enrofloxacina de liberación retardada al 10 % de concentración (Baytril® Max, Bayer) administrado por vía SC; se aplicaron dos dosis diferentes, administrándose 7,5 mg/kg al grupo A y 22,5 mg/kg al grupo B, utilizando un diseño cruzado de tratamiento, de forma tal que todos los animales recibieran las dos dosis ensayadas. Se recolectaron muestras de sangre, para obtención de suero, al tiempo cero (previa a la administración) y luego a intervalos entre los 15 minutos y las 96 horas postadministración. La enrofloxacina y su metabolito ciprofloxacina, fueron detectados y cuantificados en las muestras séricas mediante cromatografía líquida de alta presición (HPLC) con detección ultravioleta. El comportamiento farmacocinético de las concentraciones séricas de enrofloxacina y cirpfloxacina se determinó mediante el programa Pcnonlin 4.0, realizándose un análisis no compartimental. Las comparaciones estadísticas se realizaron por el test no paramétrico de Mann-Withney   RESULTADOS Y DISUCUSIÓN: La enrofloxacina se absorbió bien en ambos grupos, alcanzando concentraciones máximas (Cmax)  en el grupo A de 1,85 ± 0,41 µg/ml a las 2,67  ± 1,17 h (Tmax), la semivida terminal (t ½ lambda) fue de 5,42 + 2,77 h siendo el área bajo la curva (ABC) de  14,12 + 6,22  µg.h/ml. En el grupo B la Cmax fue de 6,55 + 1,57 µg/ml, el Tmax a las 7,20 + 1,38 h, la t ½ lambda fue de 6,58 + 1,52 h y el ABC de 100,80 +  30,11 µg.h/ml. Se observan diferencias estadísticamente significativas para Tmax, Cmax y ABC, no así en  la semivida terminal. Las concentraciones plasmáticas de ciprofloxacina en los dos ensayos se detectó en la primera muestra junto a las de enrofloxacina. Al igual que en otros trabajos la ciprofloxacina tuvo mayor semivida terminal que la enrofloxacina en ambos grupos (t ½ lambda 17,34 + 9,55 para el grupo A  y t ½ lambda 22,82 + 26,44 para el grupo B). Demostrando una menor conversión de enrofloxacina a ciprofloxacina con respecto a trabajos de otros autores, como lo pone de manifiesto la relación entre ABC en las dos dosis utilizadas Los valores de CIM para enrofloxacina informados para los patógenos de importancia veterinaria como Escherichia coli, Haemophilus somnus, Moraxella bovis y Salmonella spp están comprendidos entre 0,01 a 0,06 µg/ml, y para Pasteurella multocida y Yersinia spp entre 0,008 y 0,01 µg/ml. Esto estaría indicando, para el mayor valor de CIM (0,06 µg/ml), que los parámetros AUC/CIM  y Cmax/CIM  en este trabajo para ambas dosis, estarían superando ampliamente los valores exigidos por eficacia. Concentraciones superiores a 0,06 µg/ml se registraron hasta las 24 hs postadministración SC para el Grupo A y hasta 54 horas en el Grupo B, por lo cual sería eficaz el antimicrobiano, para las especies bacterianas sensibles por debajo de esa concentración, hasta los tiempos mencionados para cada dosis. De manera adicional, hay que considerar el conocido efecto postantibiótcio, que para el caso de enrofloxacina sería de hasta 4 a 8 h. Por lo expuesto los indicadores PK/PD sugieren que las dosis ensayadas de enrofloxacina en cabras del presente trabajo serían eficaces para utilizarlas en el establecimiento de una posología en la formulación retardada.