INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio cronofarmacocinético de fenobarbital sódico en caninos sanos
Autor/es:
ZURBRIGGEN GERMÁN; FAYA MARCELA; PRIOTTO MARCELO; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; GRAIFF DIEGO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Nacionales y XIV Latinoamericanas de Fármaco - Toxicología Veterinaria; 2009
Institución organizadora:
Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
Introducción:   El fenobarbital sódico es un barbitúrico utilizado como  agente anticonvulsivante. Su uso sistemático produce inducción enzimática hepática, por lo que sus niveles séricos deben ser controlados periódicamente (5)(6). Se ha demostrado que muchas variables biológicas manifiestan fluctuaciones cíclicas. Estos ciclos se repiten a intervalos prácticamente regulares, lo que  da origen a los ritmos biológicos. El ritmo biológico más importante desde el punto de vista clínico, es el ritmo circadiano, regulado por el ciclo luz-oscuridad, o dicho de otra manera, por el ciclo vigilia-sueño (1)(2)(3) . La cronofarmacología es a la ciencia que estudia la influencia de los ritmos biológicos sobre las propiedades de los fármacos. La cronocinética o cronofarmacocinética, estudia las variaciones farmacocinéticas de las drogas a lo largo de un ritmo biológico (1)(2)(3). El objetivo de este trabajo es determinar la influencia del ciclo circadiano del fenobarbital sódico, en seis caninos, a una dosis de 5mg/Kg.  Materiales y Métodos: Para dicha experiencia se emplearon 6 caninos mestizos hembras, pertenecientes a la Universidad Católica de Córdoba. Su edad osciló entre los 3 y 4 años de edad, con un peso que rondaba entre los 15 y 20 Kg. Todos los animales se encontraban en perfecto estado de salud, sin manifestaciones clínicas de enfermedad aparente. Los animales fueron alimentados con alimento comercial y ración de agua ad libitum. Se utilizó un régimen de luz natural con la distribución luz-oscuridad propia de los meses Abril (11:32hr. luz) y Mayo (10:54 hr. luz) (7). Se empleó una formulación inyectable de fenobarbital sódico al 5% (FADA®). La dosis seleccionada fue de 5 mg/Kg y aplicada por vía endovenosa lenta previo ayudo sólido de 12 hr. Se utilizó un diseño  cruzado, en el que los animales recibieron el fármaco en horas opuestas, siendo las horas elegidas 11:30 hr. para el grupo A y 00:00 hr. para el grupo B. tras 4 semanas de descanso se invirtieron los grupos y se repitió la experiencia. Se extrajeron muestras de sangre a tiempo prefijados: 0; 0,25; 0,5; 1; 2; 4; 8; 12; 24; 36; 48; 72; 96; 120; 168; 240 horas. (6) Las muestras fueron centrifugadas a los fines de separar el suero, el que  fue procesado por la técnica de Inmunoensayo de Polarización Fluorescente (PFIA) ? ABBOTT®. Los resultados fueron analizados estadísticamente con el programa Infostat®, utilizando una prueba t-student para muestras apareadas. Para el análisis farmacocinético se utilizo el programa PK-solution.     Resultados: Los parámetros farmacocinéticos de ambos grupos no mostraron diferencias significativas entre las muestras extraídas al horario diurno y el nocturno  como se muestra en la tabla 1. Los niveles séricos de fenobarbital Vs. Tiempo  se exponen en el gráfico 1. Discusión: Existen algunos aspectos que deberían considerarse antes de aseverar estos resultados. En primer lugar, existe la posibilidad que las variaciones no sean circadianas o que los horarios elegidos se ubiquen en el mismo punto de la curva de variación del ritmo biológico (1). Por otro lado, al realizar una prueba de aplicación endovenosa, no se está teniendo en cuenta la posibilidad de encontrar variaciones en otro momento del proceso farmacocinético, como la absorción. El ritmo circadiano de la absorción gastrointestinal no se afecta significativamente por cambios posturales o por influencias alimentarias (ayunas, horario de comidas), sino que está en relación con las variaciones circadianas de actividad del organismo (8), aspecto que podría justificar nuevas experiencias con administración oral del fármaco. La heterogeneidad propia de la disparidad de razas, podría tener influencias en los resultados por lo que  al estandarizar la raza o aumentar el tamaño muestral se podrían, esperar resultados diferentes.