INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Interacción farmacocinética entre megluminato de flunixin y marbofloxacina en cabras adultas tras administración endovenosa
Autor/es:
LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; AGUILAR SOLEDAD; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO; DE LUCAS BURNEO JOSÉ JULIO; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; BOGGIO JUAN CARLOS
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Nacionales y XIV Latinoamericanas de Fármaco - Toxicología Veterinaria; 2009
Institución organizadora:
Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
Introducción La marbofloxacina (MFX) es una fluoroquinolona de tercera generación, desarrollada para uso exclusivo en medicina veterinaria. Gracias a su amplio espectro de acción, es utilizada en procesos infecciosos varios tales como gastroenteritis, neumonías, endometritis y mastitis, entre otros. Todas estas patologías generalmente van acompañadas de procesos inflamatorios de diversa magnitud que acarrean consecuencias negativas sobre la salud y el bienestar de los animales. Por ello, los antiinflamatorios no esteroidales (AINES), son utilizados conjuntamente con antimicrobianos, a los fines de reducir la severidad de los síntomas clínicos, mejorar las tasas de curación y minimizar los efectos adversos de la enfermedad en la regeneración tisular. Estudios de interacción anteriormente realizados, permiten demostrar alteraciones en el comportamiento farmacocinético de antimicrobianos, cuando estos son administrados conjuntamente con AINES. Estas interacciones pueden tener consecuencias de relevancia clínica. El megluminato de flunixin (MF), es ampliamente utilizado en el tratamiento de una gran variedad de afecciones en especies de interés veterinario, frecuentemente asociado con antimicrobianos. El objetivo de este trabajo es estudiar el comportamiento farmacocinético de la MFX, administrada por vía endovenosa sola y conjuntamente con MF en cabras adultas, e identificar una posible interacción entre ambos.   Materiales y métodos El estudio fue llevado a cabo con 6 cabras adultas, clínicamente sanas, vacías, de raza Anglo ? Nubian. Las edades oscilaron entre los 3 ? 5 años y el peso entre 32 ? 47 Kg. Se realizaron 2 etapas separadas por un período de lavado de 2 semanas, en las cuales se aplicó un diseño cruzado. Se utilizó Marbocyl 10% (Vétoquinol), y Flumeg 5% (Over). Se administró una dosis de 5 mg/Kg de marbofloxacina y 2 mg/Kg de flunixin en la vena yugular izquierda. Las muestras de sangre se recolectaron de la vena yugular derecha a tiempos prefijados. Las muestras fueron procesadas, y el suero sobrenadante fue separado y almacenado a -20ºC. El método cromatográfico fue llevado a cabo mediante la técnica de Waxman et al, 2001. Para la validación se utilizo una recta para concentraciones menores a 0.5 μg/ml (R2=0.9961), y una para concentraciones mayores a 0.5 μg/ml (R2=0.9969). El límite de cuantificación fue de 0.025 μg/ml, con una exactitud y precisión de 84.6 ± 2.93% y 5.95 ± 0.36% respectivamente. La exactitud del método fue de 100.35 ± 2.11%. La variación intradía e interdía fue de 4.14 ± 1.83% y 6.70 ± 3.95%. Para la realización del análisis farmacocinético se utilizó el programa informático PK solution®. Para la contrastación estadística de los parámetros farmacocinéticos obtenidos se realizó una prueba de Kruskall Wallis con un nivel de significancia < 0.05 utilizando el programa informático Infostat®.   Resultados y discusión Los parámetros farmacocinéticos y la contrastación estadística de los resultados se exponen en la tabla 1. La evolución de los niveles séricos versus tiempo se exponen en la figura 1. Los parámetros farmacocinéticos de marbofloxacina tras una dosis endovenosa de 5 mg/Kg mostró un incremento lineal en t1/2β, AUC y Vd con respecto a los resultados de Waxman et al, 2001 en donde se utilizo una dosis de 2 mg/Kg. No existieron diferencias estadísticamente significativas en los parámetros farmacocinéticos observados tras la administración de marbofloxacina sola o conjuntamente con megluminato de flunixin. En otros estudios sobre interacción entre AINES y antimicrobianos se observan resultados similares, como es el caso de flunixin y enrofloxacina en conejos, enrofloxacina y diclofenac en búfalos, enrofloxacina y diclofenac en vacas, norfloxacina y dipirona en ovejas, lincomicina y aspirina en cabras o cefalexina y meloxicam en caninos. Sin embargo, otros estudios muestran evidencias de interacciones entre ambos grupos de fármacos, como por ejemplo, en un estudio de enrofloxacina y flunixin en perros, en donde la administración conjunta con flunixin produjo una disminución en la Cmax del 21% y un aumento de la t1/2β de un 50%. Esta interacción durante la fase de eliminación de enrofloxacina podría deberse a una competencia por transportadores aniónicos presentes en los túbulos renales. Estos hallazgos indican que existen diferencias en las interacciones entre antimicrobianos y AINES entre diferentes fármacos y especies. Este hecho indica que deben realizarse más estudios de interacción a los fines de realizar ajustes adecuados a los regímenes posológicos.