INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacocinética de marbofloxacina en cabras: análisis microbiológico versus cromatográfico
Autor/es:
LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; GONZALEZ BELEN; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO; DE LUCAS BURNEO JOSÉ JULIO; LITTERIO NICOLÁS JAVIER
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; XIX Jornadas Nacionales y XIV Latinoamericanas de Fármaco - Toxicología Veterinaria; 2009
Institución organizadora:
Universidad Católica de Córdoba
Resumen:
Introducción La marbofloxacina es una fluoroquinolona de tercera generación, desarrollada para uso exclusivo en medicina veterinaria. Posee un amplio espectro de acción frente a muchas bacterias Gram negativas aerobias. La mayoría de los estudios de farmacocinética de marbofloxacina utilizaron como método de detección y cuantificación la cromatografía líquida de alta precisión (HPLC), la cual es ampliamente utilizada, en otros estudios cinéticos en fluoroquinolonas. Por otra parte, otros estudios utilizaron el método microbiológico de Bennett et al, 1966, para la detección y cuantificación de fluoroquinolonas. Los objetivos de este trabajo fueron: hacer un estudio comparativo entre ambas técnicas de detección/cuantificación, y estudiar el comportamiento farmacocinético de la marbofloxacina en cabras adultas, tras la administración endovenosa de una dosis de 5 mg/Kg.   Materiales y métodos Se seleccionaron 6 cabras adultas, hembras, vacías, de raza Anglo-Nubian. Las edades oscilaron entre los 3 y 5 años y el peso entre 32 y 47 Kg. Se utilizó Marbocyl 10%, Vétoquinol. Se administró una dosis de 5 mg/Kg de marbofloxacina en la vena yugular izquierda. Las muestras de sangre se recolectaron de la vena yugular derecha a tiempos prefijados y fueron procesadas y separadas en dos lotes: uno para la detección por HPLC/uv y otro por microbiológico. Finalmente se congelaron a -20ºC hasta su posterior análisis. El método cromatográfico fue llevado a cabo mediante la técnica de Waxman et al, 2001 y el método microbiológico utilizó Klebsiella pneumoniae ATCC 10031. Para la realización del análisis farmacocinético se utilizó el programa informático PK solution®. Para la contrastación estadística de los parámetros farmacocinéticos obtenidos se realizó una prueba de Kruskall Wallis con un nivel de significancia < 0.05 utilizando el programa informático Infostat®.   Resultados y discusión Los resultados se muestran en la tabla 1 y 2. Como puede observarse, no existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambas técnicas de cuantificación. En la figura 1 se muestra una gráfica de las concentraciones séricas obtenidas por ambas técnicas versus tiempo. El método microbiológico de Bennett, resulta ser una técnica validada y reúne los requisitos establecidos por diferentes agencias de evaluación para realizar investigación farmacocinética. Estos resultados se condicen con los obtenidos al compararlo con otros trabajos que utilizaron el método cromatográfico. Por otra parte, el método de Bennett resulta ser más económico y simple que el método de HPLC/uv debido a que utiliza insumos de menor costo. En contrapartida, el método posee mayor variabilidad en la lectura de los datos y presenta la limitación de no poder discriminar moléculas con actividad antimicrobiana presentes en la muestra. Tras una dosis endovenosa de 5 mg/Kg, la marbofloxacina mostró un comportamiento lineal de ABC(0 - t), con la observada por Waxman et al, 2001 a una dosis de 2 mg/Kg (1177.88 vs 496.8 μg/min/ml). Este hecho indicaría que una dosis de 5 mg/Kg de marbofloxacina administrada por vía endovenosa presentaría mayor eficacia antimicrobiana que una dosis de 2 mg/Kg. Estos resultados hacen necesarios estudios de integración farmacocinética/farmacodinámica para establecer regímenes de dosificación eficaces y seguros en la especie caprina.