INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Cefquinoma en mastitis subclínica caprina producida por estafilococos regionales, utilizando parámetros integrados farmacocinéticos y farmacodinámicos
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS JAVIER; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; BOGGIO JUAN CARLOS; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; AUAD JORDANA; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales y XVI Latinoamericanas de Fármaco ? Toxicología Veterinaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La cefquinoma (CFQ), una cefalosporina de cuarta generación, está indicada para el tratamiento de mastitis en bovinos y resulta una buena alternativa por su amplio espectro de actividad antibacteriana y ser resistente a las betalactamasas. El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de la CFQ vía intramamaria (IMM) mediante el indicador T > CIM, en casos de mastitis subclíncas caprinas producidas por estafilococos coagulasa negativos (ECN).   MATERIALES Y MÉTODOS: La CFQ (Cobactan LC®, Intervet) se administró a seis cabras en lactancia vía IMM (tres dosis de 10 mg/medio mamario cada 12 hs). Las muestras tomadas para analizar el antimicrobiano en los diferentes tiempos de extracción (durante 6 días) fueron leche y sangre. Además, se tomaron muestras de leche para aislamientos bacterianos, y se midió el volumen de producción y el pH cada 12 hs. Las concentraciones de CFQ en los diferentes fluidos fueron analizadas por HPLC/uv. Por otra parte se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM90) de 110 cepas ECN aisladas de tambos caprinos del norte de la provincia de Córdoba, por la técnica de dilución en agar. Para calcular los parámetros farmacocinéticos en se empleó un modelo no comartimental por medio del programa PK solution® 2.0 y se realizaron estadísticas descriptivas.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las curvas de concentración láctea de CFQ en el tiempo y los parámetros farmacocinéticos en leche luego de la última administración se registran en la figura y tabla anexa. La T½λe es similar a la del trabajo publicado por Zonca et al (2011) con CFQ IMM en bovinos (75 mg / cuarto mamario cada 12 h) y a la de otras cefalosporinas IMM en vacas lactantes (Smith et al, 2004; Stockler et al, 2009; Cagnardi et al, 2010). En la leche no se aislaron microorganismos, y el pH promedio estuvo entre 6,40 y 6,79; este medio ácido débil genera que la CFQ (pKa 2,7) predomine en su forma polar, incidiendo directamente en las altas concentraciones lácteas detectadas, así como en el bajo paso hacia la sangre (ABCleche / ABCsuero = 200 a 1000). Los diferentes volúmenes de producción por animal (200 ? 1000 ml) influyen no sólo en las ABC de CFQ sino también en el Cl. Esto es debido a que en igualdad de dosis, los animales con mayor producción láctea, tienen mayor capacidad de vaciar su glándula mamaria, y en un tiempo menor que los animales de baja producción. La CIM de CFQ frente a ECN regionales fue inferior a los 0,8 µg/ml y el T > CIM de 60 ± 11 h, excediendo en un 100 % el intervalo de administración de 12 hs. La dosis e intervalo utilizados en nuestro estudio podrían ser eficaces para patógenos con CIM < 32 µg/ml; sin embargo, como el mayor valor de CIM para los ECN llegó a los 1,6 µg/ml en una cepa, sería conveniente realizar otro estudio con una dosis IMM menor cada 12 h, y verificar si el nuevo valor T > CIM cumple con las mínimas exigencias de eficacia (50 al 80 % del intervalo entre dosis sobre la CIM).