INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del pH, peso vivo y producción láctea sobre los parámetros farmacocinéticos de la marbofloxacina tras su administración endovenosa. Estudio preliminar
Autor/es:
LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; BOGGIO JUAN CARLOS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; DE LUCAS BURNEO JOSÉ JULIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales y XVI Latinoamericanas de Fármaco ? Toxicología Veterinaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
INTRODUCCIÓN: En la literatura se citan varios factores que pueden influenciar la biodisponibilidad de los antimicrobianos en leche, como la relación pKa / pH en sangre y leche, el volumen de leche producido por el animal y la frecuencia de ordeño, entre otras. Sin embargo, no existen suficientes datos sobre la importancia y magnitud de la influencia de éstos factores en la especie caprina. El objetivo de este estudio fue evaluar la magnitud con que el pH lácteo, el peso vivo y la producción láctea, influencian la biodisponibilidad de marbofloxacina (MFX) en leche caprina.   MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron con 6 cabras Anglo Nubian, vacías, en etapa de lactación, con pesos de 32 a 47 kg, y de 3 a 5 años de edad. La producción láctea diaria de cada animal, fue medida previo a la realización del estudio. Se tomaron muestras de leche para análisis microbiológico y para el conteo de células somáticas y constatar la ausencia de mastitis subclínica. Antes de administrar la MFX, se procedió al vaciado de ambos medios mamarios y se registró el volumen y el pH lácteo. Estos datos fueron utilizados para realizar la regresión lineal múltiple entre los parámetros farmacocinéticos de MFX, el volumen y el pH lácteo. Luego de la administración de MFX (5 mg/kg IV), se extrajeron muestras de sangre a los  y lehce a tiempos prefijados, durante 48 horas. Las concentraciones en suero y leche fueron determinadas por HPLC/uv. El análisis farmacocinético fue realizado utilizando un modelo no compartimental con el programa PK Solutions. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa Infostat. Previo a la aplicación del análisis de regresión lineal se comprobaron los supuestos de normalidad, independencia y homocedasticidad de los datos. Se utilizó el método paso a paso para seleccionar las variables que determinaban el mejor ajuste del modelo, con un nivel de significancia de p < 0,1. De esta manera, se seleccionaron los modelos que mayor nivel de significancia y mejor ajuste presentaron.   RESULTADOS: Los parámetros farmacocinéticos de MFX en suero y leche de cabras se exponen en la tabla 1. Los resultados de los modelos de regresión lineal para leche y suero se exponen en las tablas 2 y 3. Tras el análisis, la influencia del peso vivo y la producción láctea sobre el ABC y TMR en leche, presentaron un R2 del modelo de 0,97 (p = 0,0049) y 0,93 (p = 0,0181), respectivamente. Por otra parte, estas mismas variables fueron significativas para ABC, Vd y Cl en suero, presentando un R2 del modelo de 0,92 (p = 0,0219), 0,81 (p = 0,0149) y 0,92 (p = 0,0229), respectivamente. En resumen, el peso vivo presentó una relación directamente proporcional con el ABC en leche y suero e inversa con el Cl en suero. Por otra parte, la producción láctea presentó una relación inversa con el ABC, TMR en leche y ABC en suero, mientras mantuvo una relación directa con el Vd en suero.   DISCUSIÓN: Como se observa en las tablas 2 y 3, el peso vivo mantiene una relación inversa con el Cl sérico, el cual determinaría una mayor ABC en suero y leche. Así a menor ABC en leche menor TMR. De todas maneras la producción láctea presentó relaciones con mayor nivel de significancia que el peso. Esta última se asoció a menores valores de Vd, el cual determina en última instancia menores valores de ABC séricos y lácteos y un menor TMR en leche. La producción láctea y el peso vivo determinan en gran parte la biodisponibilidad de MFX en leche de cabras, presentando un efecto negativo sobre la misma. De esta manera, es posible que en animales de alta producción sea necesario modificar el régimen posológico a los fines de maximizar la eficacia antimicrobiana. Si bien este es un estudio preliminar, aporta información relevante y deberían realizarse estudios con un número mayor de animales.