INVESTIGADORES
LEAVY Maria Pia
congresos y reuniones científicas
Título:
La investigación etnográfica sobre y con niños y niñas: Revisión y exploración.
Autor/es:
ANDREA SZULC ; ANA CAROLINA HECHT; MARIA CELESTE HERNANDEZ; MARIA PIA LEAVY; INÉS FINCHELSTEIN; MELINA VARELA; LORENA VARELA; NOELIA ENRIZ; IGNACIO TANGREDI
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; Jornadas Filosofia y Letras; 2008
Institución organizadora:
Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
La antropología ha adolecido de varios inconvenientes ?principalmente de índole metodológica- cuando se ha propuesto tener como foco de investigación a los niños y niñas. Con anterioridad a la década de 1990, la niñez fue abordada colateralmente por nuestra disciplina a través de investigaciones sobre socialización, vida familiar y doméstica; textos etnográficos en los cuales los niños aparecen del mismo modo en que hace su aparición el ganado en el clásico de Edward Evans-Pritchard, Los Nuer; como condición esencial de la vida cotidiana ?pero mudos e incapaces de enseñarnos algo significativo acerca de la sociedad y la cultura? (Scheperd Hughes y Sargent 1998:14, traducción propia). Actualmente, es innegable el avance hacia la reconceptualización de los niños como sujetos sociales que -aunque condicionados como todos por las relaciones asimétricas en que viven- despliegan estrategias e interpretaciones diversas en y sobre el entorno social. Es en este sentido que Allison James (2007) ha señalado la emergencia de un nuevo paradigma de investigación acerca de la niñez dentro de la antropología durante las décadas de los ?80 y ?90. Éste se basa en la concepción de los niños como agentes sociales que ?tienen mucho para decir sobre el mundo?. No obstante, advertimos que resta mucho por hacer en cuanto a la operacionalización de esta visibilización, que supone incorporarlos asimismo como interlocutores válidos en las investigaciones. Según plantea James, actualmente la retórica de ?dar voz a los niños? se ha transformado en un lugar común, dentro y fuera del ámbito académico. Resulta oportuno entonces analizar críticamente si y cómo se están incorporando esas voces infantiles en la producción antropológica reciente. Partiendo de los debates sobre este tema desarrollados durante el año 2007 en el seminario de grado ?Aportes antropológicos para el abordaje de la niñez. Perspectivas conceptuales y metodológicas?, conformamos este equipo, que integra tanto a las docentes como a estudiantes del mismo, apostando por un trabajo horizontal. Comenzamos en marzo del corriente año a trabajar en función de nuestro objetivo general: Describir, analizar y sopesar el potencial de diversas estrategias metodológicas para el abordaje antropológico de la niñez. Venimos en ese sentido avanzando con dos tipos de dinámica de trabajo diferentes. Por un lado, emprendimos un amplio relevamiento de las investigaciones antropológicas recientes sobre y con niños, y estamos construyendo una base de datos que nos permita socializar los materiales ?frecuentemente de difícil acceso por la falta de financiación que caracteriza nuestro trabajo-, sistematizarlos y sopesar la pertinencia de sus propuestas metodológicas. Por otro lado, nos dedicamos a explorar, debatir y consolidar técnicas para el trabajo etnográfico sobre y con niños que están siendo puestas en práctica por los integrantes del equipo en sus respectivos proyectos individuales (niños indígenas, inmigrantes, niños de sectores medios, excluidos y con trayectoria de vida en la calle); diversidad temática que está resultando sumamente enriquecedora. Dedicamos a esto un segmento de cada una de nuestras reuniones mensuales, en el cual a partir de la exposición que hace algún/ a integrante de sus experiencias e inquietudes metodológicas, procuramos avanzar en el diseño e implementación de instrumentos metodológicos apropiados para abordar las prácticas y representaciones de y sobre los niños, y evaluarlos en conjunto, para propiciar una mirada crítico-reflexiva sobre la propia práctica y socializar los resultados alcanzados mediante diferentes recursos. A través de este proyecto colectivo procuramos entonces, a la vez que aportar a la producción científica, dar continuidad al equipo de trabajo conformado en dicho seminario y brindar colectivamente contención a los estudiantes avanzados comprometidos con temáticas ligadas al campo de la niñez, respetando las inquietudes de investigación particulares.