INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso racional de la cefquinoma en cabritos de acuerdo al parámetro de eficacia farmacocinético / farmacodinámico
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS JAVIER; BOGGIO JUAN CARLOS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales y XVI Latinoamericanas de Fármaco ? Toxicología Veterinaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades bacterianas respiratorias, digestivas, las onfalitis y las septicemias suelen presentarse con elevada morbilidad y en muchos casos con alta mortalidad en caprinos recién nacidos y en crecimiento. La cefalosporina de cuarta generación cefquinoma (CFQ), es una alternativa válida para el tratamiento de los microorganismos que generan dichas patologías, no sólo por ser de amplio espectro (y resistente a diferentes betalactamasas) sino también por su baja toxicidad. Por otra parte el desarrollo y crecimiento de un animal repercute en la farmacocinética (FC) y, por lo tanto, en las concentraciones y la duración de un medicamento en el organismo, de acuerdo a la edad del animal. Las propuestas de este trabajo fueron estudiar la FC de la CFQ vía IV en cabritos en crecimiento y evaluar el esquema de administración de acuerdo a la edad y al parámetro de eficacia T > CIM.   MATERIALES Y MÉTODOS: A seis cabritos Anglo Nubian en buen estado de salud se les administró 2 mg/kg IV de CFQ (Cobactan IV®, Intervet) a la edad de 3, 10, 24, 50 y 80 días. Se les extrajo sangre postadministración, a tiempos prefijados durante 24 horas, de donde se separó el suero y se cuantificó la CFQ por el método HPLC/uv (LOQ: 0,037 µg/ml). Se realizó un análisis FC no compartimental (PK solution® 2.0), así como estadísticas paramétricas (ANOVA-Bonferroni; Infostat®, 2008) para comparar las posibles diferencias (p < 0,05), en los parámetros FC entre las diferentes edades. Finalmente se procedió a determinar el parámetro T > CIM empleando las CIM90 otorgadas por la bibliografía para E. coli enterotoxigénia, Enterobacter spp, Proteus mirabilis, Salmonella spp, Citrobacter spp, Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, Klebsiella pneumoniae, Clostridium spp.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Las curvas de disposición sérica de CFQ y los parámetros FC (media ± desvío estándar) en las diferentes edades de los cabritos se muestran en la figura y tabla anexa. Se puede evidenciar, en la mayoría de los parámetros, que los grupos de cabritos de 3 y 10 días son estadísticamente diferentes (p < 0,05) a los grupos de 24, 50 y 80 días. Aunque no está clara la diferencia en los Vdss y Vdarea existe una tendencia, en los valores de estos parámetros, de disminuir conforme los cabritos van creciendo. Esto ocurre debido al mayor porcentaje de agua corporal que posee un animal joven respecto a un animal adulto, líquido que otorga un mayor volumen donde un fármaco polar hidrofílico como la CFQ puede distribuirse. Los datos FC relacionados a la cantidad de fármaco en el organismo (ABC) y a la eliminación de CFQ (Cl, T½λe y TMR) revelan una mayor persistencia significativa del fármaco en las edades de 3 y 10 días respecto al resto. Teniendo en cuenta que la CFQ se excreta por orina y sin metabolización previa, dichos cambios estarían mayormente relacionados con la maduración del riñón, que en las especies rumiantes parece ser completa entre la primera y segunda semana de vida. Las CIM90 obtenidas de la bibliografía son en su mayoría ≤ 1 µg/ml. De acuerdo al parámetro de eficacia T > CIM (³ 50 % del intervalo de dosis sobre 2 a 4 CIM), se recomiendan 2 mg/kg IV en cabritos de 24, 50 y 80 días cada 4, 6 o 12 hs, cuando la CIM90 sea de 1, entre 0,5 a 0,8 y < 0,5 µg/ml, respectivamente. Para las mismas CIM90 en los cabritos de 3 y 10 días se pueden ampliar los intervalos de admintración, a la misma dosis, hasta las 6, 8 y 16 hs, respectivamente.