INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Farmacocinética de la cefquinoma en cabras gestantes, lactantes, vacías no lactantes e integración farmacocinética farmacodinámica
Autor/es:
LITTERIO NICOLÁS JAVIER; BOGGIO JUAN CARLOS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXI Jornadas Nacionales y XVI Latinoamericanas de Fármaco ? Toxicología Veterinaria; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Son numerosas las enfermedades bacterianas que ocurren en los hatos caprinos lecheros, produciendo fundamentalmente afecciones respiratorias, digestivas y reproductivas. Los microorganismos que las originan son mayoritariamente sensibles a la cefquinoma (CFQ), una cefalosporina de cuarta generación, resistente a un amplio espectro de betalactamasas. Por otra parte, dado que un tiempo importante de la vida de una cabra transcurre en estado gestante y/o en lactación, la administración de la CFQ va a coincidir muy posiblemente con uno de los dos estadios, incidiendo probablemente en las concentraciones y la permanencia del fármaco en el organismo. Los objetivos de este trabajo fueron estudiar la farmacocinética (FC) de la CFQ en cabras adultas vacías no lactantes (VNL), con gestaciones avanzadas (G) y lactantes (L), y evaluar el esquema de administración de acuerdo al estado fisiológico y al parámetro de eficacia T > CIM.   MATERIALES Y MÉTODOS: 2 mg/kg de CFQ (Cobactan IV®, Intervet) fueron administrados a grupos (VNL, G o L) de 6 cabras Anglo Nubian en un diseño cruzado (3 x 2) de acuerdo a la vía de administración IV e IM. Posteriormente se extrajo sangre (separándose el suero), y además al grupo L, leche, a tiempos prefijados durante 48 horas, en donde se cuantificó la CFQ por el método HPLC/uv (L. cuantificación: 0,037 µg/ml). Se realizó un análisis FC no compartimental (PK solution® 2.0), así como estadísticas paramétricas (ANOVA-Bonferroni; Infostat®, 2008) para comparar las posibles diferencias (p < 0,05), en los parámetros FC entre grupos. Finalmente se procedió a determinar el parámetro T > CIM empleando las CIM90 otorgadas por la bibliografía.   RESULTADOS Y DISCUSIÓN: en general los parámetros FC del grupo de cabras VNL son similares a los del grupo L, tanto para las vías IV como para la vía IM (tabla anexa). En el grupo L, las concentraciones en leche de CFQ IV e IM (0,04 a 0,20 µg/ml) fueron detectadas en sólo dos animales y en forma irregular. El poco paso de la CFQ a la leche, haría que este antimicrobiano no varíe sus parámetros de distribución ni de eliminación en el grupo L respecto a los del grupo VNL. Existen trabajos en vacas donde se señala la eficacia de la CFQ vía extramamaria en casos de mastitis, pero no cuantifican el antimicrobiano en leche. En dicha patología está alterada la permeabilidad de las membranas que separan la sangre de la leche, por lo que suponemos que en tales condiciones la CFQ en cabras podría pasar en mayor magnitud a este medio. El ABC es mayor y el Cl menor en el grupo G, respecto a los otros grupos (p < 0,05). No existen diferencias en el Vd, ni en el elevado valor de biodisponiblidad (> 90 %) entre los tres grupos. Existen similitudes entre nuestros resultados y los de otros trabajos que analizan la cinética de fármacos hidrofílicos y/o polares en especies animales lactantes y/o gestantes; sin embargo experiencias, fundamentalmente en mujeres, indican que durante la gestación el Vd se incrementa (por un aumento en el agua corporal) y el Cl disminuye (por el incremento en la filtración glomerular renal, entre otras causas). La dosis total calculada para las cabras gestantes habría influido en el mayor ABC y Cl, teniendo en cuenta que la CFQ, no difunde hacia el feto caprino (según lo demostramos en estudios previos). La dosis administrada estaría sobredimensionada en las hembras preñadas en la misma proporción (8 a 10 %) que el incremento del peso por la propia gestación. De acuerdo al parámetro de eficacia T > CIM, obtenido para cepas causantes de procesos respiratorios, digestivos y reproductivos, cuyas CIM90 están descritas en la bibliografía, la dosis de 2 mg/kg requeriría un intervalo de administración de 4 h para cepas con CIM < 1 µg/ml por vía IV, o de 6 horas para la vía IM, pudiéndose incrementar hasta las 12 h para aquellos patógenos con CIM < 0,12 µg/ml, por vía IV o de 16 horas para la IM en cabras vacías y lactantes. En tanto que para las cabras con gestaciones avanzadas se pueden ampliar los intervalos de administración hasta las 24 h según el patógeno interviniente.