INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Mastitis bovina por staphylococcus aureus en la provincia de córdoba, argentina: prevalencia y perfiles de susceptibilidad cuantitativa antimicrobiana.
Autor/es:
AGUIRRE GABRIELA; CACCIA MARIANA; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; BONETTO CÉSAR; FERNÁNDEZ TARANCO MARIANA; FRIZZO LAUREANO; LITTERIO NICOLÁS JAVIER
Lugar:
Códoba
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Argentinas de Microbiología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología
Resumen:
Debido a que la mastitis bovina es una enfermedad que conlleva a grandes pérdidas económicas y su control con antimicrobianos (ATMs) en general es desmedida e irracional, en el presente trabajo se estimó la prevalencia de la infección intramamaria por S. aureus en la leche de vacas de tambos localizados en la provincia de Córdoba (Argentina) y se evaluó el perfil de sensibilidad / resistencia para ATMs de uso frecuente en producción lechera regional. De 390 vacas en lactancia, se tomaron muestras asépticas de leche (pool de los cuatro cuartos mamarios), de las que se aislaron las cepas bacterianas y se determinó la concentración inhibitoria mínima (CIM) para penicilina, cloxacilina, ampicilina, gentamicina, oxitetraciclina y tilosina frente a las cepas aisladas de S. aureus, mediante la prueba cuantitativa de dilución en agar, según recomendaciones CLSI (2008). Para las diluciones de los ATMs escogidos se emplearon drogas puras (con potencia conocida), y como microorganismo control a S. aureus ATCC 29213. Los datos fueron expresados en forma absoluta y en porcentaje de inhibición; se realizaron gráficas donde se observó la distribución de las cepas inhibidas para las CIM; se comparó la distribución de la CIM de cada ATM con los puntos de corte propuestos por CLSI (2013) y EUCAST (2014). La prevalencia de infección intramamaria por S. aureus resultó ser del 11,79 %. Los valores de CIM90 para todos los ATMs (exceptuando la penicilina), estuvieron por debajo de los puntos de corte clínicos propuestos por CLSI y EUCAST. Si bien el número de cepas empleadas es insuficiente para proponer un punto de corte de CIM que diferencie cepas bacterianas salvajes (sin adquisición de resistencia) de las resistentes, se observaron valores de CIM para cada ATM (excepto para gentamicina) que coincidirían con los propuestos por EUCAST para la vigilancia epidemiológica de la resistencia.