INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio farmacocinético/farmacodinámico de cefalotina administrada por vía endovenosa en perras sometidas a ovariohisterectomía
Autor/es:
ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; SAN ANDRÉS MANUEL IGNACIO; LITTERIO NICOLÁS JAVIER
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas y XVII Latinoamericanas de Farmacotoxicología Veterinaria; 2014
Institución organizadora:
Laboratorio Allignani Hermanos
Resumen:
La cefalotina es una cefalosporina indicada para la profilaxis prequirúrgica en procedimientos limpios en perros. Las recomendaciones clínicas actuales establecen que el antimicrobiano debería ser administrado entre 30 a 60 minutos antes de la incisión quirúrgica, a los fines de alcanzar concentraciones tisulares adecuadas. Además, en los procedimientos quirúrgicos que se extiendan más de dos semividas de eliminación del antimicrobiano, se debería administrar otra dosis para garantizar concentraciones bactericidas en los tejidos. De acuerdo la perspectiva del análisis farmacocinético/farmacodinámico (FC/FD) para betalactámicos, el indicador de eficacia T > CIM debe ser entre el 50 y 80% para lograr una adecuada eficacia antimicrobiana. Dado que no existen estudios farmacocinéticos de cefalotina en perros sometidos a cirugía, y que tanto la anestesia como el procedimiento quirúrgico podrían modificar tanto la distribución como la eliminación del antimicrobiano, el objetivo de este trabajo es describir el comportamiento farmacocinético de la cefalotina administrada por vía intravenosa en perras sometidas a ovariohisterectomía (OVH), y contrastar los resultados del análisis FC/FD realizado sobre estos datos con la posología recomendada en base a la semivida de eliminación. Se seleccionaron seis perras sanas entre 8 y 18 meses de edad, con clasificación ASA I. Los animales fueron premedicados con morfina (0,5 mg/kg) y acepromacina (0,05 mg/kg) por vía intramuscular. La inducción se realizó con propofol endovenoso a efecto, y el mantenimiento con isofluorano y una infusión de fentanilo (10 μg/kg/h). Se administró fluidoterapia con solución salina a razón de 10 ml/kg/h. Luego de la inducción se administró cefalotina (25 mg/kg) por vía endovenosa. Se recolectaron muestras de sangre a los 2, 4, 6, 10, 15, 20, 30, 45, 60 y 90 minutos, y a las 2, 4, 6, 8 y 12 horas posteriores a la administración del antibiótico. La incisión quirúrgica se realizó 30 minutos después de la administración de cefalotina, y el procedimiento quirúrgico duró 2 horas. La cuantificación de cefalotina se llevó a cabo por método microbiológico de difusión en agar utilizando Bacillus stearothermophilus, logrando un límite de cuantificación de 0,05 µg/ml. Se realizó un análisis farmacocinético no compartimental por medio del programa PK Solution® 2.0. Posteriormente se calculó el índice de eficacia T > CIM, considerando el valor de CIM90 de 1µg/ml para Staphylococcus spp (EUCAST, 2014), debido a que son los principales responsables de la contaminación de las heridas quirúrgicas limpias provenientes de la piel. De acuerdo a estos últimos datos la cefalotina podría administrarse cada 8 horas (T > CIM 80%) manteniendo una eficacia antimicrobiana adecuada frente a los patógenos responsables de contaminación de heridas quirúrgicas provenientes de la piel, en vez de seguir la recomendación tradicional de administración respetando dos semividas de eliminación.