INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del antagonismo con neostigmina a diferentes niveles de bloqueo neuromuscular inducido por vecuronio en perros anestesiados con isoflurano
Autor/es:
LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; HIMELFARB MARTÍN ALEJANDRO; ZARAZAGA MARÍA DEL PILAR; MARTÍN FLORES MANUEL
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas y XVII Latinoamericanas de Farmacotoxicología Veterinaria; 2014
Institución organizadora:
Laboratorios Allignani Hermanos
Resumen:
El uso de fármacos que producen bloqueo neuromuscular (BNM) puede conllevar a un efecto residual del bloqueo, luego de la extubación traqueal durante la recuperación de la anestesia general, consistente en complicaciones tales como colapso de vía aérea superior y traqueal, e hipoxia postquirúrgica. Si bien este efecto puede minimizarse con antagonistas como la neostigmina, no siempre es completa la restauración de la función neuromuscular debido a que, además de la dosis, la intensidad del bloqueo durante la recuperación anestésica influye en este efecto (el restablecimiento de la función neuromuscular es más rápido cuanto menor sea la intensidad del bloqueo). En este trabajo se evaluó el tiempo requerido para revertir el bloqueo inducido por vecuronio en perros, tras la administración de neostigmina en dos niveles de bloqueo. Además se estudió si el tiempo total de recuperación se reduce al retrasar la administración de neostigmina hasta alcanzar un nivel superficial de BNM. Se emplearon ocho perros adultos sanos; cada uno fue evaluado en tres experiencias (C, N2 y N4), con un período de espera de 7 días entre cada una. En todos los casos los animales recibieron 0,1 mg/kg IV de vecuronio durante un protocolo de anestesia general con isofluorano. La intensidad del BNM se evaluó mediante monitor TOF-Watch®, que produce electroestimulaciones de acuerdo a la metodología tren de cuatro (TDC). La recuperación de vecuronio ocurrió espontáneamente (grupo control, C), o bien fue mejorada con la administración de neostigmina (0,04 mg/kg IV) cuando dos (N2) o cuatro (N4) respuestas a la estimulación de TDC se observaron por primera vez. La duración del BNM fue más corto (p < 0,05) para N2 y N4 que para C. El período de BNM completo fue similar para todos los grupos. Se observaron diferencias en la fase de recuperación del BNM. El tiempo de recuperación mejorada con neostigmina fue más corto (p < 0,05) para N2 que N4, pero la duración total del BNM no se redujo. La recuperación del BNM fue más rápida con neostigmina. No existe ventaja clínica en el retraso de la administración de neostigmina una vez que dos respuestas al TDC están presentes.