INVESTIGADORES
LORENZUTTI Augusto MatÍas
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de los niveles plasmáticos de rifampicina e isoniacida administrados en perros como matrices de liberación segregada y secuencial
Autor/es:
LUCIANI-GIACOBBE LAURA CAROLINA; LITTERIO NICOLÁS JAVIER; LORENZUTTI AUGUSTO MATÍAS; MANZO RUBÉN HILARIO; OLIVERA MARÍA EUGENIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Iberoamericano de Ciencias Farmacéuticas. XLVII, Reunión Científica Anual de la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental (SAFE) y III Congreso Sudamericano de Biofarmacia y Farmacocinética; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Resumen:
Rifampicina (RIF) e isoniacida (ISO) son antibióticos usados en combinación a dosis fija (CDF) para el tratamiento de la tuberculosis.En las CDF convencionales, la biodisponibilidad oral de RIF es baja y variable debido, entre otros aspectos, a la coexposición de RIFe ISO en el entorno ácido del estómago, lo que acelera la degradación de RIF. En etapas previas se obtuvieron matricespolielectrolito-fármaco de RIF (CMC-RIF) e ISO (AA-ISO-Na), que mostraron in vitro liberación segregada y secuencial (en estómagoe intestino, respectivamente), con una sustancial mejora de la estabilidad, hidrofilicidad y velocidad de disolución de RIF. El objetivode éste trabajo fue evaluar el impacto de estas modificaciones en la biodisponibilidad oral de RIF e ISO.Se llevó a cabo un estudio en perros sanos, libres de endo y ectoparásitos, mestizos, machos y hembras castradas (15 ± 3 kg). Seisanimales fueron asignados a dos grupos experimentales y tratados con una dosis única de Matrices CMC-RIF+AA-ISO-Na o cápsulasRIFINAH® (formulación de referencia). El diseño del ensayo fue cruzado de dos ramas con un período de lavado de 15 días. A fin deprevenir potenciales problemas de toxicidad, las dosis de ambas formulaciones fueron reajustadas a 5 mg/kg de RIF y 2,5 mg/kg deISO. Se tomaron muestras de sangre de la vena yugular a tiempos preestablecidos, durante 24 horas. Las muestras fueroncentrifugadas y el plasma obtenido fue separado y congelado hasta su posterior cuantificación mediante HPLC, utilizado una técnicapreviamente validada en plasma humano y verificada en plasma canino. El análisis estadístico del ABC y la Cmax se realizó con unaprueba t para muestras apareadas (p