INVESTIGADORES
CARBAJO Anibal Eduardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Mapas de riesgo de transmisión de paludismo en Argentina
Autor/es:
ANIBAL EDUARDO CARBAJO; DARIO VEZZANI,; SUSANA CURTO,
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; X Simposio Internacional de Control Epidemiológico de Enfermedades Transmitidas por Vectores; 2007
Institución organizadora:
Fundación Mundo Sano
Resumen:
Introducción: El paludismo tuvo una gran incidencia (200.000 casos por año) en todo el norte de la Argentina hasta el advenimiento de los insecticidas (DDT; alrededor de 1947) y de las drogas antimaláricas sintéticas. En la actualidad el paludismo en algunas áreas del Noroeste se comporta como una patología endémica con una incidencia más o menos constante de casos y con transmisión natural a lo largo de varios años seguidos y algunas localidades o parajes sufren aumentos bruscos de casos, por encima de lo esperado (epidémica). En cambio, en el NEA su comportamiento es claramente epidémico. Aunque se han realizado mapas de distribución de casos de malaria y sus vectores previamente, no existe una estimación nacional de riesgo espacialmente explícita. En el presente trabajo se modela espacialmente el riesgo de malaria mediante el uso de la ecuación de la capacidad vectorial. Métodos: Se ubicaron en un sistema de información geográfica los registros de casos de malaria (1860-2000) y los registros de presencia de sus 3 vectores en la Argentina (Anopheles darlingi, A. pseudopunctipennis y A. albitarsis). Para estimar el riesgo de transmisión se utilizó una modificación de la ecuación de capacidad vectorial. Esta incluyó parámetros de las especies vectores (tasa de contacto y supervivencia diaria) y variables espaciales (duración del ciclo extrínseco y probabilidad de presencia del vector). Mediante álgebra de mapas con un tamaño de celda de 10 km y cobertura de todo el país, se calculó un mapa de riesgo de acuerdo a cada vector y uno combinado esos 3.* Resultados: La combinación de los 3 mapas de riesgo explica toda la distribución histórica de casos de malaria. El riesgo según A. pseudopunctipennis indicó principalmente la zona noroeste del país bordeando la cordillera mientras que el de A. darlingi no solo mostró el noreste como se esperaba sino también los valles de Salta y Jujuy (NOA). El riesgo según A. albitarsis fue inferior pero con máximos en Chaco y Corrientes. Discusión: Los mapas de riesgo asociados con cada especie aportan información esencial para la evaluación del rol de cada uno de los potenciales vectores en cada zona del país. Aunque suele considerarse que A. albitarsis es un vector poco eficiente de malaria, su inclusión en el modelo es necesaria para abarcar el área histórica de transmisión de paludismo en el país; por ello no puede descartarse que cumpla un rol real como vector en algunas regiones del país.