INVESTIGADORES
FARINA Hernan Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Development of new models in vivo to study minimal residual disease in breast cancer.
Autor/es:
SIDABRA, JOHANNA ELENA; CAPOBIANCO, CARLA SABRINA; GOTTARDO, MARÍA FLORENCIA; ALONSO, DANIEL F; FARINA, HERNAN GABRIEL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Conferencia; XXXII Multidisciplinary Oncology Conference - "Immunooncology: Diagnostic and Therapeutic Advances; 2017
Institución organizadora:
Instituto Oncológico Angel Roffo
Resumen:
El cáncer de mama ocupa el primer lugar entre las muertes relacionadas con el cáncer femenino. La detección temprana y los nuevos enfoques terapéuticos han mejorado drásticamente la supervivencia de pacientes con tumores. En general, los tumores primarios detectables son tratados provocando su eliminación o la reducción del mismo a unas pocas células. Sin embargo, algunas células malignas sobreviven, y dichas células pueden prevalecer en un estado de quiescencia/letargo, transformándose en enfermedad mínima residual (EMR), la cual no será detectada por un largo período de tiempo. La recurrencia de la enfermedad se origina en procesos locales a nivel de órganos secundarios, donde la aparición de metástasis son responsables del 90% de las muertes, las cuales la minoría presenta metástasis clínicamente detectables. Por lo tanto, existe una clara necesidad clínica de técnicas alternativas que permitan una detección precoz de la enfermedad y la generación de terapias capaces de actuar con una carga tumoral más pequeña. Si bien se han desarrollado muchos modelos para la detección de metástasis, existe una limitante de modelos in vivo para el crecimiento de células tumorales y la detección de las mismas en estadios tempranos. Utilizando células tumorales marcadas con proteínas fluorescentes como Green fluorescentprotein (GFP) se puedenodrán detectar baja cantidad células tumorales que invadieron órganos secundarios, y así cuantificarlas. Actualmente, se utiliza como método de detección de metástasis la cuantificación ocular de macrometastasis, donde la cantidad de las mismas es exacerbada, y muchas de las veces no representa la realidad del paciente. La detección de células diseminadas en estadios tempranos, nos permitirá analizar eventos inherentes a la cascada metastásica que hasta el momento no podíamos analizar. Utilizando los modelos clásicos de metástasis espontáneas y de metástasis experimental, se inocularán células tumorales fluorescentes por vía subcutánea en un modelo heterotópico y uno ortotópico, en el caso de metástasis espontáneas; y por vía endovenosa, para el caso de metástasis experimental. Se buscará la presencia de células diseminadas a tiempos más cortos de los que se detecta habitualmente, y se espera obtener un modelo de diseminación para el testeo de drogas antitumorales.