INVESTIGADORES
FERNANDEZ Gustavo Javier
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del tamaño de nidada y parasitismo de cría en la reducción de nidada en el Pecho Amarillo, Pseudoleistes virescens.
Autor/es:
DURE RUIZ, NATALIA M.; MERMOZ, MYRIAM E.; FERNANDEZ, GUSTAVO J.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; XI Reunión Argentina de Ornitología; 2005
Resumen:
Basándonos en datos de éxito de nidificación correspondientes a 9 temporadas reproductivas del Pseudoleistes virescens, en General Lavalle (Provincia  Bs. As.)  se analizaron los factores asociados a la reducción de nidada. Se utilizó información proveniente de 126 nidos donde eclosionó más de un pichón, y permanecieron al menos 5 días en estadio de cría. De estos nidos, 91 (72%) fueron parasitados por tordos (Molothrus bonariensis y M. rufoaxillaris) y 29 (18 %) experimentaron reducción de nidada (muerte del pichón más pequeño). La máxima frecuencia de reducción se produjo entre los días 5 y 7 desde el nacimiento del primer pichón. El 79 % de los nidos con reducción de nidada estuvieron parasitados. El análisis mediante regresión logística indicó que las principales variables que tienen efecto en la reducción de nidada fueron: (1) eclosión asincrónica (intervalo entre el nacimiento del primer y último  pichón), y (2) tamaño de nidada. Este mismo análisis en nidos no parasitados no muestra relación entre la eclosión asincrónica y la reducción de nidada. Ambas variables están influenciadas de manera significativa por la presencia de pichones de tordo. Estos resultados implicarían que la presencia de tordos incrementa indirectamente la reducción de nidada en P. virescens a través de la mayor asincronía en la eclosión y el mayor tamaño de nidada. El presente trabajo provee evidencias, no detectadas en estudios anteriores, sobre costos asociados a la presencia de pichones de tordo en nidos de Pecho Amarillo, acentuando su rol en la disminución del éxito reproductivo de esta especie.